Desde la localidad cordobesa de Capilla de los Remedios, la autora da cuenta del proceso de creación, producción y puesta en escena de Memorias del camino, una ópera experimental sobre Yupanqui...
Leer másDesde la localidad cordobesa de Capilla de los Remedios, la autora da cuenta del proceso de creación, producción y puesta en escena de Memorias del camino, una ópera experimental sobre Yupanqui...
Leer másHace ya muchos años, muchos surcos y muchas lunas –lo digo como tal vez podría decirlo don Atahualpa Yupanqui al comenzar a contar una historia– que de las 325 canciones que el mayor músico de la historia del folklore argentino escribió, hay una...
Quien pasaría a la historia grande de la cultura argentina y latinoamericana como Atahualpa Yupanqui nació como Robertito Chavero cerca de Juan A. de la Peña, en los pagos de Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires, en 1908, mientras...
Atahualpa Yupanqui dejó más de trescientas canciones que forman parte de la cultura popular de nuestro país. Pero fue mucho más allá: desarmó artificios telúricos e indagó en las cuestiones más profundas del ser.
La pianista de origen francés Antoinette Paule Pepin Fitzpatrick fue esposa de Atahualpa Yupanqui y coautora de muchos de sus temas. Su vida conjunta y el seudónimo que es huella de una época.
La escritura fue un arte que don Ata supo cultivar. Publicó once libros, de prosa, lírica y canciones. Entre ellos se destaca el poema extenso El payador perseguido, de 1965, acaso su trabajo más autobiográfico.
Peteco Carabajal, importante figura del folklore actual, cuenta su relación musical con el maestro Atahualpa.
El historiador Norberto Galasso es un estudioso y admirador de la obra de Yupanqui. En diálogo con Caras y Caretas, reflexiona sobre su vida y huella.
Es una de las más versátiles cantantes de la escena nacional. Aunque en sus inicios se dedicó al jazz y al blues, Lidia Borda arraigó su identidad artística en el tango. La música popular la interpela al punto de que abordó la obra de Yupanqui...
Entre la pluma exquisita y la argentinidad de su guitarra. Entre el canto conversado y el compromiso social. Diversos artistas repasan y valoran la obra de don Ata.
Director y productor de documentales. Periodista.
Durante su segunda salida forzosa del país, el autor de “El arriero” conoce de manera fortuita a la gran intérprete francesa, quien le abre las puertas de Europa. Gracias al majestuoso gesto de generosidad, don Ata consigue hacerse camino en otros...
En la Década Infame, Atahualpa Yupanqui participó de una sublevación contra las autoridades. Uno de sus correligionarios terminó en la banda del bandido Segundo David Peralta.
Invisibilizada por la historia y "blanqueada" por la estadística desde fines del siglo XIX, la población afrodescendiente está contemplada en el censo por primera vez. La comunidad en la Argentina sería de alrededor de un millón y medio de personas.
El politólogo Miguel De Luca analiza el fenómeno del avance de las expresiones más radicalizadas de la derecha, en la Argentina y en Occidente.
El 17 de mayo de 1944, Milena Jesenská murió en un campo de concentración. Escritora, periodista y traductora, mantuvo una encendida correspondencia con Kafka, que llegó a publicar. Su historia es narrada en un libro de Ana Arzoumanian.
De la huelga contra la libreta de conchabo, en 1888, hasta la ley que las reconoce como trabajadoras, de 2013, las empleadas de casas particulares fueron precarizadas sistemáticamente. Hoy conforman el gremio de mujeres más grande del país, y el...
Todos los días son iguales: el mismo aburrimiento, el mismo padecimiento, el cuerpo que se automatiza. En su obra Como vaca mirando un tren, Natalia Villamil reflexiona sobre el universo femenino y las diferentes cárceles que propone el patriarcado.
Actriz y autora, Mónica Cabrera sabe divertir al público a costa de sus sagaces observaciones sobre la vida cotidiana, la realidad política y la idiosincrasia argentina.