La muerte del Morocho del Abasto en Medellín y el traslado de sus restos a Buenos Aires fueron una de las grandes coberturas de nuestra revista. Convertido en mito, nunca se había registrado semejante movilización popular por un artista.
Se destacó como compositor de tangos, como dramaturgo y como director y actor de películas. En todas sus facetas pasó por las páginas de nuestra revista.
Fue médica, política y feminista. En todas sus facetas fue protagonista de las páginas de nuestra revista.
La guerra gaucha no fue fácil de digerir para la “historia oficial”. En los primeros años de nuestra revista era complicado encontrar homenajes a la figura del salteño, logró ocupar el lugar de héroe de la independencia.
Tuberculosis, viruela y hasta una ola de calor fueron algunos de los momentos de crisis en que la asistencia sanitaria del Estado fue importante para cuidar la vida de los argentinos en los primeros años del siglo XX.
Nuestra revista y la radiofonía compartieron tiempos de expansión. Por eso todo lo que pasaba en el éter tuvo su reflejo en estas páginas, que incluso llegaron a tener una sección dedicada al fenómeno.
Se cumplen diez años del matrimonio igualitario y te mostramos cómo lo cubrimos. Y las cosas de las que no se hablaba a principios de 1900.
Poemas, críticas, biografías, premios literarios. Toda la vida artística del escritor estuvo reflejada en nuestra revista.
Las dos grandes enfermedades que asolaron a nuestro país en la primera parte del siglo XX fueron la peste bubónica y la gripe española.
Como crítica política, como sátira, como crudo relato social, la revista siempre reflejó a aquellos sectores marginados de la sociedad que debieron luchar a principios del siglo XX por llevar un plato de comida a su mesa.