Luis Moreno Ocampo fue el fiscal adjunto de Julio César Strassera en la causa que condenó a los genocidas de la dictadura. Aquí, analiza la situación de la Corte y la Justicia en los primeros años de democracia.
Tras haber ganado las elecciones, Alfonsín pensó en el armado del máximo tribunal. Le ofreció la presidencia a Ítalo Lúder, que declinó la propuesta pero recomendó a uno de los cinco integrantes que tendría esa primera formación después de la...
El golpe de Estado que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón lanzó una feroz persecución contra él, sus funcionarios y sus simpatizantes. Se los acusó de "infames traidores a la patria” y fueron víctimas de múltiples anomalías jurídicas.
Avances y retrocesos de una Corte Suprema de Justicia que cumplió 160 años. El abogado José Manuel Ubeira analiza la línea del tiempo del máximo tribunal.
El derrocamiento de Yrigoyen no solo inauguró la era de los golpes de Estado en la Argentina del siglo XX. Al darle reconocimiento institucional, la Corte de 1930 sentó un precedente del que se valieron todas las dictaduras hasta 1976 para...
El investigador Andrés del Río es especialista en Justicia y terrorismo de Estado en la Argentina, Brasil y Uruguay, y se doctoró con una tesis sobre la historia institucional de la Corte Suprema. Aquí analiza los orígenes de la primera composición...
La primera Corte Suprema de Justicia comenzó a funcionar en 1863, durante el gobierno de Mitre. Un repaso por sus integrantes evidencia su connivencia con el poder político. Una relación no de afinidad, sino de sumisión, que se perpetuó en el tiempo.
La legisladora Carolina Gaillard preside la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. En diálogo con Caras y Caretas, analiza en qué estado se encuentra el proceso y en qué aspectos logró echar luz.
La abogada y académica Marisa Herrera fue miembro del Consejo Consultivo que realizó un informe con recomendaciones para fortalecer el sistema legal. Pero señala que no hubo voluntad política de llevarlo a la práctica.
Cuando el macrismo asumió, instaló la judicialización de la política como metodología de gobierno. Para ello debía contar con un aliado imprescindible, el máximo tribunal, que desde entonces trabaja en función de los intereses de la derecha...