Invisibilizada por la historia y "blanqueada" por la estadística desde fines del siglo XIX, la población afrodescendiente está contemplada en el censo por primera vez. La comunidad en la Argentina sería de alrededor de un millón y medio de personas.
A diez años de la sanción de la ley impulsada por Diana Sacayán, 12.655 personas cambiaron su DNI para inscribirse con su identidad autopercibida. Sin embargo, el odio y los travesticidios siguen a la orden del día.
De la huelga contra la libreta de conchabo, en 1888, hasta la ley que las reconoce como trabajadoras, de 2013, las empleadas de casas particulares fueron precarizadas sistemáticamente. Hoy conforman el gremio de mujeres más grande del país, y el...
Tras descubrir que individualmente no lograrían encontrar a sus hijas e hijos desaparecidos, decidieron unir fuerzas. Su reclamo se convirtió en un emblema de la lucha por los derechos humanos. A 45 años de la primera ronda, las Madres siguen...
El caso desnudó la mafia de la trata y el heroísmo de una madre que, buscando a su hija, encontró a cientos de mujeres esclavizadas con fines de explotación sexual.
A pesar del fuego, que hizo arder al diez por ciento de la superficie de Corrientes, la flora del lugar comienza a asomar entre la tierra chamuscada. Las especies autóctonas lograron ser rescatadas. Y la naturaleza comienza a equilibrarse.
Pioneras en las luchas por los derechos laborales, las obreras textiles estadounidenses fueron protagonistas de una de las más grandes huelgas. Durante once semanas, entre finales de 1909 y febrero de 1910, las camiseras de Nueva York pararon en...