José Hernández se encontraba escribiendo el Martín Fierro en la habitación de su alojamiento porteño cuando un crimen, en ese mismo lugar, desvió su atención.
El emblemático poemario de José Hernández también fue desarrollado y resignificado por ilustradores, acuarelistas, pintores y guionistas. Quizá sin buscarlo, Fontanarrosa le dio vida al tributo más audaz y efectivo.
Además de sus mil ediciones, el Martín Fierro tuvo infinidad de recreaciones en el teatro, así como también fue inspiración de obras performáticas.
El poema de José Hernández inspiró una extensa colección de films, que corrieron diversa suerte: el primero, antes del sonoro, y el último, de animación, con la participación de Roberto Fontanarrosa. En el medio, Torre Nilsson, Pino Solanas y otros...
Reediciones, adaptaciones y relecturas. Entre la canonización y el éxito comercial de la obra de José Hernández.
Con la llegada del justicialismo se dio una revitalización de la identidad gaucha, de los pobres del Martín Fierro que resurgían de la mano del Estatuto del Peón Rural.
Liliana Heker es una protagonista y formadora ineludible dentro de la literatura argentina. En diálogo con Caras y Caretas, reflexiona sobre los significados y la influencia de la obra más emblemática de José Hernández.
Varios escritores pusieron su obra en diálogo con el poema de José Hernández. El autor da cuenta de algunos de esos intercambios desde una perspectiva bien terrenal: la de la corporalidad.
A 150 años de su lanzamiento, la obra cumbre de José Hernández no solo es parte de la cultura popular y la vida cotidiana, también permite múltiples lecturas, reinterpretaciones y sagas. Interpela desde lo simbólico y lo contradictorio y desafía al...
Cuando fue reclutado, el héroe de esta historia perdió a su familia. Su mujer, la China, debió casarse con otro hombre, y sus hijos tuvieron que salir a trabajar para ganarse el pan. Con ellos pudo reencontrarse, en un camino en el que conoció...