De su ida a una existencia salvaje entre la indiada, en los márgenes de la ley, al regreso a la civilización en el marco del nacimiento del Estado moderno. Las interpretaciones de Lugones, Marechal y Feinmann.
El historiador Gabriel Di Meglio investigó con particular detenimiento la participación de las clases populares en los acontecimientos políticos del siglo XIX. En ese marco, la producción de José Hernández resulta tan ineludible como...
En Jorge Luis Borges hay un desprecio por lo gauchesco que solo puede explicarse en el amor. Como Sarmiento con su Facundo, en su obra hay un doble sentimiento con el trágico final del Martín Fierro.
En los años del Centenario de la Revolución de Mayo, intelectuales como Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas sentaron posición sobre el Martín Fierro. Más tarde, Leopoldo Marechal hizo su aporte al debate y Borges sumó una visión crítica del...
Martín Kohan es uno de los autores que se animaron a reescribir el clásico de José Hernández para poner en debate los cánones de la literatura argentina.
El poema de Hernández, extensamente analizado por Borges, es el mayor exponente de un género del que fueron precursores Bartolomé Hidalgo e Hilario Ascasubi en el siglo XIX.
Incorporó el habla y las voces de sus “paisanos”, las modeló poéticamente y le dio vida a una obra mayor. El creador del Martín Fierro murió ignorado por las elites intelectuales que despreciaban su aporte universal.
La obra más célebre de José Hernández, publicada entre 1872 y 1879, tiene a un gaucho payador por protagonista. A través de su largo derrotero, el autor da cuenta de las condiciones de vida de las clases populares argentinas en el siglo XIX y...
José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834. Apoyó al Paraguay en la guerra que Alberdi había llamado de la “Triple Infamia” y lo alegraron las rebeliones de Felipe Varela y Ricardo López Jordán, el último montonero, a cuyas huestes se sumó...