Varios escritores pusieron su obra en diálogo con el poema de José Hernández. El autor da cuenta de algunos de esos intercambios desde una perspectiva bien terrenal: la de la corporalidad.
En Jorge Luis Borges hay un desprecio por lo gauchesco que solo puede explicarse en el amor. Como Sarmiento con su Facundo, en su obra hay un doble sentimiento con el trágico final del Martín Fierro.
En los años del Centenario de la Revolución de Mayo, intelectuales como Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas sentaron posición sobre el Martín Fierro. Más tarde, Leopoldo Marechal hizo su aporte al debate y Borges sumó una visión crítica del...
El poema de Hernández, extensamente analizado por Borges, es el mayor exponente de un género del que fueron precursores Bartolomé Hidalgo e Hilario Ascasubi en el siglo XIX.
El autor traza una parábola que atraviesa las obras de Spinetta y de Borges, hermanados en cuanto a las lecturas que nutrieron sus creaciones.
Uno de los grandes cultores de la literatura social en la Argentina, Kordon fue también un viajero atento, de lo que dio cuenta en buena parte de sus trabajos. Hoy su obra persiste en viejas recopilaciones y sus novelas y cuentos no han vuelto a...
El autor de Respiración artificial y Plata quemada, entre tantas otras obras, consideraba la escritura de Manuel Puig como una de las tres vanguardias de la literatura argentina del siglo XX, junto con las de Juan José Saer y Rodolfo Walsh.
La escritura de Puig lleva como marca una mixtura entre el lenguaje de los medios masivos de comunicación, el radioteatro, el folletín, el chisme. Y, por supuesto, el séptimo arte como omnipresencia.
Marechal construyó un mundo singular haciendo convivir experiencias herméticas con sonoras injurias populares. Creyó en las vanguardias, pero también fue en búsqueda de los pensamientos platónicos para tamizarlos con un humor dadaísta.
Antes de convertirse en el gran novelista que marcó la narrativa del siglo XX, Marechal fue poeta. Esa, acaso, fuera su verdadera identidad literaria, siempre con el sello de la filosofía, la teología cristiana y la historia.