El poema de José Hernández inspiró una extensa colección de films, que corrieron diversa suerte: el primero, antes del sonoro, y el último, de animación, con la participación de Roberto Fontanarrosa. En el medio, Torre Nilsson, Pino Solanas y otros...
La creación más emblemática de Quino trascendió el formato gráfico en el que nació y se desarrolló. Los resultados no dejaron del todo conforme a su autor.
Si bien Gardel incursionó en la pantalla grande en 1917, fue en los años 30 que su carrera en la industria se convirtió en un verdadero suceso. Primero en Francia y luego en Estados Unidos, protagonizó película tras película y triunfó en todo el...
Como autor, actor y compositor, Atahualpa Yupanqui participó de películas en las que la canción rural fue protagonista y que, con mayor o menor éxito, quedaron en la historia local del séptimo arte.
Discépolo fue actor, guionista y director cinematográfico, ámbito en el que desarrolló una carrera prolífica e interesante, con películas e interpretaciones que viven en la memoria colectiva de los consumos culturales de la Argentina.
La vida y las canciones de Gilda trascendieron su propia interpretación y fueron abordadas desde casi todas las expresiones artísticas.
La vida de Oesterheld inspiró numerosos trabajos en cine, televisión y gráfica, al igual que El Eternauta, la más emblemática de sus creaciones.
Homero Manzi dedicó buena parte de su vida al cine, donde destacó como guionista de la mano de su socio creativo, Ulyses Petit de Murat, con quien hizo la exitosa La guerra gaucha, y también como director.
Maradona inspiró películas, documentales y series, y hasta tuvo su propio programa de TV, el recordadísimo y megaproducido La noche del 10. Aquí, un repaso por las obras que lo evocan.
Como parte de los fenómenos contemporáneos, los llamados social media son fuente de inspiración y anclaje para numerosas producciones de cine, TV y, por supuesto, redes.