Acaba de editarse la obra completa del colombiano Darío Lemos, cultor del nadaísmo, que se instaló en los años 60 y resignificó la línea de los poetas malditos de Francia.
La peruana Blanca Varela (1926-2009), cuya obra completa acaba de editarse, propone una poética de la desolación que tiene la vigencia de los universales.
A cien años de su nacimiento, la obra de la poeta polaca Wislawa Szymborska sigue cautivando: por su voracidad y dulzura, por su encanto y su desenfreno, por su crudeza.
La poeta, también artista plástica, interroga el lenguaje y lo hace jugar con la filosofía para dar cuenta de lo inacabado, de lo absurdo, de la belleza.
El poeta peruano fue una de las grandes voces de la lírica latinoamericana del siglo XX. Un recorrido por su obra pone de manifiesto la urgencia de sus versos y su particular uso del lenguaje.
Autora de una obra deslumbrante, en esta entrevista Gabriela Franco habla sobre Por las ramas, que le valió el Primer Premio del Concurso Nacional de Poesía Storni 2022.
Poeta desordenado, como se definió y lo definieron, Luis Luchi tiene una obra cautivante, con personajes, lugares, costumbres y estados del alma.
La lírica para adultos de María Elena Walsh tiene una riqueza digna de ser apreciada. Sus primeros pasos en la escritura, y en el arte en general, se dieron en el terreno del lenguaje poético, en el que descolló desde muy joven.
Poeta prolífico, obrero de la palabra, creador de mundos, Juan Carlos Bustriazo Ortiz fue también un pensador sobre el lenguaje.
El poema de Hernández, extensamente analizado por Borges, es el mayor exponente de un género del que fueron precursores Bartolomé Hidalgo e Hilario Ascasubi en el siglo XIX.