La poeta, también artista plástica, interroga el lenguaje y lo hace jugar con la filosofía para dar cuenta de lo inacabado, de lo absurdo, de la belleza.
El poeta peruano fue una de las grandes voces de la lírica latinoamericana del siglo XX. Un recorrido por su obra pone de manifiesto la urgencia de sus versos y su particular uso del lenguaje.
Autora de una obra deslumbrante, en esta entrevista Gabriela Franco habla sobre Por las ramas, que le valió el Primer Premio del Concurso Nacional de Poesía Storni 2022.
Poeta desordenado, como se definió y lo definieron, Luis Luchi tiene una obra cautivante, con personajes, lugares, costumbres y estados del alma.
La lírica para adultos de María Elena Walsh tiene una riqueza digna de ser apreciada. Sus primeros pasos en la escritura, y en el arte en general, se dieron en el terreno del lenguaje poético, en el que descolló desde muy joven.
Poeta prolífico, obrero de la palabra, creador de mundos, Juan Carlos Bustriazo Ortiz fue también un pensador sobre el lenguaje.
El poema de Hernández, extensamente analizado por Borges, es el mayor exponente de un género del que fueron precursores Bartolomé Hidalgo e Hilario Ascasubi en el siglo XIX.
La poeta Susana Villalba acaba de publicar Luna de harapos, un enorme poema en prosa, o novela poética, que escribió en los años 90. En esta entrevista, repasa su obra y defiende el trabajo con y desde el lenguaje.
De escritura deslumbrante, la poeta estadounidense supo retratar la vida ordinaria desde un prisma extraño. A noventa años de su nacimiento, un ensayo da cuenta de un entramado complejo y poco complaciente alrededor de su figura.
En ocasión de la aparición de un cometa (editorial Hilos) reúne la obra publicada, textos inéditos e imágenes de la poeta Celia Gourinski, del movimiento surrealista argentino.