La democratización de la palabra que suponen las redes sociales encuentra límites muy cercanos al advertir que nos movemos en guetos o islas virtuales de grupos afines y que los intercambios con otros se generan desde la violencia y el odio.
El acceso a internet y la diferencia en los niveles de conectividad marcan en el presente contexto de pandemia el nuevo rostro de la exclusión. Especialistas analizan el fenómeno y sostienen que la brecha vulnera derechos.
Tapa noviembre 2020
Hace más de diez años la moda de los ciber y los juegos en línea atraía a miles de jóvenes y adolescentes. En algunos casos esto fue aprovechado por grupos de abusadores sexuales.
Como parte de los fenómenos contemporáneos, los llamados social media son fuente de inspiración y anclaje para numerosas producciones de cine, TV y, por supuesto, redes.
Las posibilidades que ofrece internet favorecieron múltiples expresiones populares aparentemente horizontales. Un análisis más profundo exhibe que no todo lo que reluce es espontaneidad.
En el presente contexto, los países de América latina no cuentan con la infraestructura ni con los recursos tecnológicos y de conocimiento para paliar la asimetría digital. Financiamiento, dirección de contenido e integridad regional figuran entre...
La llegada del magnate a la presidencia de EE.UU., en 2016, y sobre todo el modo en que se impuso ante la opinión pública inauguraron la era de la posverdad, en la que las redes sociales desempeñaron un papel clave.
Ciberacoso, grooming y otros delitos 2.0 forman parte de los nuevos problemas que enfrentan las infancias. Cómo buscar una salida que no sea sólo punitivista.
Docente e investigadora, Mariela Baladron trabaja sobre redes comunitarias, proyectos colectivos que se organizan en poblaciones rurales o barrios vulnerables para conseguir el acceso a internet y administrar el servicio.