Los medios de radiodifusión argentinos vivieron la transición a la democracia signados por la ley de 1980, que mantuvo su vigencia hasta 2009, aunque normalizados en cuanto a las intervenciones militares. En los contenidos, comenzó a vislumbrarse el...
La tapa de agosto 2020
En el momento de mayor auge de la radiofonía, mientras los miembros de un programa salían de Radio Porteña, un disparo retumbó sobre la avenida Belgrano terminando con la vida de un presentador de publicidades.
Nuestra revista y la radiofonía compartieron tiempos de expansión. Por eso todo lo que pasaba en el éter tuvo su reflejo en estas páginas, que incluso llegaron a tener una sección dedicada al fenómeno.
Es una pasión que comenzó con la radio y sobrevive a toda moda y tendencia. Permite la comunicación y los intercambios de información, costumbres y entusiasmo entre puntos distantes. Hoy la Argentina cuenta con 13 mil fanáticos con licencias...
Muchas veces se caracteriza a los medios comunitarios por su baja potencia y no por el verdadero fin social de hacer públicas las voces de la comunidad que no tienen espacio en los medios hegemónicos. Hoy son más de 300 emisoras.
Un repaso por los ciclos que acompañaron a la juventud a lo largo de la historia y por las emisoras que en la actualidad mejor se adaptaron a los hábitos de consumo de las nuevas audiencias.
De los aparatos a galena a las transmisiones por internet, los dispositivos para escuchar radio cambiaron notablemente con el transcurrir del tiempo. Pero el medio mantiene fiel su vocación de informar, entretener y acompañar.
Comediantes, actores y actrices divierten a las audiencias cotidianamente desde que la radio es radio, pues el humor es uno de los grandes géneros del medio.
Víctor Hugo Morales es un referente todoterreno. Pero desde la radio edificó sus monumentales relatos futbolísticos, se convirtió en un consecuente difusor de las más diversas actividades artísticas y consolidó un perfil de editorialista político...