La literatura de María Elena Walsh estaba basada en los juegos del lenguaje y del humor con intención liberadora. Un repaso de su carrera en un mundo de niños.
Las composiciones de María Elena Walsh conformaron un universo singular e inconfundible. Muchas de ellas se transformaron en himnos y pasan de generación en generación.
El grupo La Carpa reunió en los años 40 a los más representativos poetas de Tucumán, Salta y Santiago del Estero. Con impronta de vanguardia, estos artistas asumieron “la responsabilidad de recoger por igual las resonancias del paisaje y los...
El Barbudo, como lo llamaban cariñosamente, supo dar cuenta del paisaje y de su intensidad sonora, de sus colores y sus ritmos, de su gente. Su voz es una de las más representativas del norte argentino.
Gustavo Leguizamón nunca quiso grabar discos, por lo que sus temas se fueron transmitiendo de boca en boca.
El Cuchi Leguizamón fue un compositor e intérprete único. Sus creaciones son aportes ineludibles a la música popular argentina y se multiplican en cientos de nuevas versiones.
La creación más emblemática de Quino trascendió el formato gráfico en el que nació y se desarrolló. Los resultados no dejaron del todo conforme a su autor.
Un recorrido por tiras cómicas, editoriales y libros publicados por el dibujante y humorista gráfico nos recuerda cuánto lo extrañamos y da cuenta de su vigencia como cronista político.
La pequeña niña que pensaba como grande reflejó lo que fueron aquellos tumultuosos años 60. Sin embargo, la vigencia de sus temas la hizo trascender en el tiempo.
Entre 1912 y 1935, Gardel grabó más de 950 temas. Comenzó desarrollando sus raíces criollas, le dio forma al tango moderno y exploró la música global.