Una foto actual del mercado del libro y de las políticas públicas destinadas a su fomento en la región. Qué países cuentan con planes nacionales de lectura.
Cada época tuvo y tiene sus claves de escritura y de lectura. Desde los años 70, corrientes feministas vinieron a mover las viejas estructuras, tendencia que se afianza con renovada fuerza gracias al actual movimiento de mujeres.
Reflexionar sobre la historia de la lectura en la Argentina impone analizar el papel directo, indirecto y alegórico que juega esta institución en los escritores del país. Crónica de una presencia tenaz.
Las editoriales independientes crecieron al fragor de la crisis económica y encontraron su nicho como transmisores de una identidad cultural.
El público juvenil incursiona en novedosas propuestas vinculadas con los avances tecnológicos. De youtubers a booktubers.
El diario Crítica llegó a vender 350 mil ejemplares por día: 2,5 veces más que el actual promedio semanal de Clarín. La crisis de un modelo de negocios y el desafío de las nuevas formas informativas.
La lectura contemporánea desplazó drásticamente formas y gustos e impactó de lleno en las tradiciones del siglo XX. Los especialistas coinciden en que no se lee menos, pero la lógica lineal y física cedió en favor de fragmentaciones, hipervínculos...
La prestigiosa escritora y docente Liliana Heker reflexiona sobre el impacto de los libros en la vida de las personas, las falencias del sistema educativo y los condicionamientos que impone la crisis económica.
Implementado por primera vez durante el alfonsinismo, el programa que abastece de libros a las escuelas y promueve el hábito de leer en la sociedad fue desmantelado por el macrismo y ahora vuelve con más fuerza y contempla también diversos...
Las campañas de alfabetización de los siglos XIX y XX en la Argentina tuvieron su mejor estrategia en la escuela pública. Pero también sufrieron las retracciones que impusieron las dictaduras y los gobiernos neoliberales.