La deuda externa no solo se mide en miles de millones de dólares sino también en los tipos de créditos y los condicionamientos que implican esas obligaciones con los organismos multilaterales.
Aunque con vaivenes y una agenda compleja, la economía muestra notorias mejoras. Y las pequeñas y medianas empresas son parte de la solución a los desafíos actuales.
Los intentos populares de la década de 1970 en América latina vieron la realidad reflejada en el espejo de la crisis global del capitalismo que, a golpes de sangre y fuego, terminó imponiendo en la región, y en el mundo, un modelo mucho más agresivo.
El comercio exterior es la verdadera fábrica de dólares y mostró una mejoría en los últimos tres años, aunque en 2022 se contrajo el superávit comercial. Las oportunidades del intercambio con Brasil, el socio clave.
Arranca un año clave en la consolidación de un modelo de producción. Hay algunas buenas señales en la economía y sectores que están picando en punta en esta carrera por aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo.
El Gobierno busca dar pasos firmes en la lucha contra la inflación. Un paquete de medidas, implementadas gradualmente, apunta a desacelerar la suba de precios y evitar una espiralización.
Estimaciones privadas sostienen que ya se perdieron más de 1.500 millones de dólares por la seca. La cosecha de trigo será la peor en siete años.
Claves de la economía que viene en un escenario de cambio de expectativas. Urgencia por los dólares y pragmatismo para impulsar sectores con potencial generador de divisas.
Desde enero de 2021 se crearon 243 mil puestos de trabajo, que ya lograron revertir los efectos negativos de la pandemia en el mercado laboral. Expectativas positivas para los próximos meses.
Recientemente fue aprobada por China, Australia y Nueva Zelanda. Es resultado de un desarrollo público-privado basado en un gen resistente a la sequía y también se está aplicando en el trigo.