Raúl Alfonsín falleció a los 82 años, el 31 de marzo de 2009, debido a un cáncer de pulmón y luego que su salud se viera agravada, en sus últimos días, por una neumonía broncoaspirativa. Pasó a la historia como "el padre de la democracia"
Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía la Confederación General del Trabajo se partió, quedando de un lado los sindicatos que pactaban con la dictadura y del otro los más combativos enrolado en la CGT de los Argentinos.
Tras doce horas de debate, Diputados le dio media sanción al acuerdo del gobierno con el FMI, que mostró al oficialismo fragmentado y a la oposición reagrupada.
Ramón Carrillo fue el más importante sanitarista de la historia argentina y nuestro primer ministro de salud. "Carrillo, el médico del pueblo" recrea su vida y trayectoria.
Con históricos conflictos en su haber, ambos países tienen intereses que los acercan. Durante la campaña presidencial, Boric expresó simpatías culturales con los argentinos y se manifestó a favor del reclamo de soberanía por las islas Malvinas.
Con la premisa de dejar atrás los resabios dictatoriales, la Convención Constituyente del país trasandino está trabajando en la redacción de una Carta Magna democrática, plural e inclusiva, que debe ser refrendada por el pueblo en las urnas.
El presidente electo de Chile apuesta a la heterogeneidad para ganar volumen político.
Aunque nunca manifestó una bandería partidaria, Spinetta les puso el cuerpo a sus convicciones sociales en múltiples oportunidades. Y alumbró una obra marcada por la resistencia artística.
El 23 de enero de 1989 se vivió uno de los momentos más dramáticos del gobierno de Raúl Alfonsín. Fue durante el copamiento del Regimiento de La Tablada por parte del Movimiento Todos por la Patria.
La Policía Bonaerense jugó un papel importante para la ejecución y el encubrimiento del crimen. El jefe de la comisaría de Pinamar fue condenado por su participación en el hecho.