• Buscar

Caras y Caretas

           

Empleo, el vaso medio lleno de la economía

Image of young businesspeople pulling graph Chart growth concept

Desde hace más de un año y medio el desempleo se ubica en torno al 7 por ciento, con un mercado de trabajo muy dinámico en sectores específicos, mientras se registran cambios en las estrategias de las empresas y las tendencias de contratación.

En los últimos meses la economía argentina se caracteriza por tener elevada inflación –el IPC de agosto quedó en 12,4 por ciento, el nivel más alto en 32 años–, marcada escasez de dólares en el Banco Central, que impacta en la falta de insumos importados y genera dificultades en numerosas actividades –con leve caída de la producción– y una incertidumbre generalizada que retrae la inversión.

Pero hay una variable que se mantiene firme y con relativamente buenos números, que genera cierto optimismo hacia futuro, en la medida en que algunas variables macroeconómicas se ordenen. Se trata del empleo y el mercado de trabajo. Pese a la incertidumbre general, la tasa de desempleo está en torno al 7 por ciento desde el cuarto trimestre de 2021.

Tras la salida de la pandemia, se dio en paralelo una recuperación de la tasa de actividad y del empleo, esto es, más gente buscando trabajo y encontrándolo, mientras que el desempleo abierto pasó de 8,2 por ciento en el tercer trimestre de 2021 a 6,9 en el primer trimestre de 2023, luego de bajar a un piso de 6,3 por ciento en el último trimestre del año anterior, el dato más bajo desde el último trimestre de 2015, cuando registró 5,9 puntos porcentuales.

Este guarismo, sin embargo, no debe hacer olvidar que en la Argentina cuatro de cada diez trabajadores se desempeñan en el sector informal. En buen criollo, quiere decir que trabaja en negro, sin aportes al sistema de seguridad social, ni beneficios como aguinaldo o vacaciones.

Los fríos números

Las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación revelan que en la Argentina hay 13,3 millones de trabajadores registrados, considerando a 6,35 millones de asalariados privados formales, mientras que el resto trabaja en el sector público o se desempeña como autónomo o monotributista, en cualquiera de esos casos trabajadores por cuenta propia y sujetos a las tendencias y vicisitudes de la economía.

Pero no es un dato menor que más allá de la composición del mercado de trabajo y en un escenario de relativa estabilidad del mercado laboral, con tasa de desempleo más o menos estable por un largo tiempo para los cánones argentinos, la mayor parte del empleo que hoy se genera en el país es como autónomo, cuentapropista o monotributista, o directamente en el sector público.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), tomando las cifras de la cartera laboral, destaca que en junio (último dato) se generaron 17.166 puestos de trabajo en el sector privado, un 0,3 por ciento de incremento respecto del mes anterior y enlazando de este modo 35 meses consecutivos con crecimiento del empleo, desde el piso de agosto de 2020, en plena pandemia de covid-19.

“La cantidad de puestos de empleo registrado (6.381.282 casos) constituye el valor máximo de la serie histórica”, señala CEPA. Además, desde agosto de 2020 se incorporaron al mercado de trabajo 586 mil trabajadores, siendo que esta fase “representa el período de crecimiento del empleo más prolongado en los últimos catorce años”.

La entidad explicó que, en junio de 2023, con el resultado logrado en materia de generación de empleo (17.166 puestos de trabajo), “se sostiene la recuperación de los niveles de empleo previos a la crisis de Cambiemos”.

“A pesar del amesetamiento de la actividad, el empleo mantiene guarismos positivos. Los sectores que impulsaron este crecimiento en junio 2023 fueron el comercio, la industria y el turismo”, remarcó CEPA.

Expectativas empresariales

En este escenario se advierte que hay una tendencia positiva a la generación de puestos de trabajo. La Encuesta de Expectativas de Empleo que trimestralmente elabora ManpowerGroup en simultáneo en 41 países, arrojó en la Argentina para el período octubre-diciembre de 2023 una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +11, ajustado por estacionalidad.

Esto quiere que decir que, entre las más de setecientas empresas de todos los sectores y tamaños relevadas, el 31 por ciento proyecta contratar personal en el siguiente trimestre, mientras que 23 por ciento dice que reducirá su plantilla, el 43 por ciento no hará cambios en la nómina salarial y el 3 no sabe si lo hará en el período de referencia.

“Notamos un leve repunte en las expectativas de contratación para el último trimestre del año, traccionado principalmente por los sectores más dinámicos de la economía, que a su vez se muestran inmunes al contexto electoral”, señaló Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina.

En el desagregado por sectores, el ejecutivo destaca que “Sanidad y Ciencias de la Vida, Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación son los que encabezan los resultados de esta encuesta, ya que tienen su propia demanda y los empleadores necesitan cubrir esas vacantes”.

En cuanto a los sectores más dinámicos en demanda laboral, en relación al mismo período de 2022, las expectativas de contratación mejoran en siete de los nueve sectores industriales, teniendo la Tecnología de la Información la mayor variación, con un incremento de 25 puntos porcentuales en la ENE, seguido por Sanidad y Ciencias de la Vida, con una suba de 25 por ciento.

Luces amarillas

Hay un dato, sin embargo, que muestra la otra mitad del vaso. Y es que por segundo trimestre consecutivo la Argentina ocupó el último puesto del ranking global, que abarca a 41 países, esta vez acompañada por República Checa y Japón, también con +11, y el trimestre pasado en soledad en el fondo de la tabla.

Paradójicamente, el ranking es liderado por dos países latinoamericanos, Costa Rica (+43) y Brasil (+38), mientras que países como México, Guatemala, Perú y Colombia también superan por mucho a la Argentina en cuanto al dinamismo de sus mercados de trabajo.

“El principal problema es la incertidumbre general sobre la economía a corto plazo”, señaló Guastini. Pero aun en ese contexto, hay motivos para ser optimistas. “Tenemos ventajas versus Latinoamérica, en base al talento con muy buenas competencias técnicas y otra fortaleza como país y es que hay más gente que habla inglés”, precisó el experto.

Por su parte, Natalia Terlizzi, CEO de Hucap, una importante consultora en recursos humanos, destaca que hoy muchas empresas se manejan con horizontes de muy corto plazo.

“Por la incertidumbre económica, muchas empresas están frenando procesos de selección, por lo menos de acá a octubre, hasta las elecciones generales”, apunta Terlizzi. Como contraparte, están avanzando en procesos de reorganización de estructuras internas para cubrir las vacantes más urgentes.

Esto se da como parte de una tendencia a la “terciarización” que en parte afecta a la contratación directa y el empleo formal, porque “muchas posiciones se cubren con monotributistas” o cuentapropistas.

Pese a ello, la titular de Hucap explicó que hoy hay mucha demanda de personal en actividades vinculadas con las tecnologías, ciberseguridad, desarrollares, programadores, data science, BI (Business Intelligence), marketing digital, y también finanzas y el sector logístico. Entre los sectores menos dinámicos están algunos de los tradicionales, como el comercio minorista, la industria manufacturera y la construcción.

Escrito por
Carlos Boyadjian
Ver todos los artículos
Escrito por Carlos Boyadjian

Descubre más desde Caras y Caretas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo