Teresa Parodi es un símbolo de la cultura argentina. Cantante, compositora y referente de nuestro folklore, la correntina también fue la primera ministra de Cultura de la Nación de nuestro país.
–¿Cómo estás transitando la pandemia?
–Estoy intentando adaptarme, estar con la tecnología al día porque es la única forma que tenemos hoy de comunicarnos, de hablar con los hijos, con la familia, con los amigos, de hacer notas y por supuesto de cantar. Hoy la única forma en la que podemos pensar hacer un concierto y compartir nuestra música con la gente es a través de los streamings. Este será el primer concierto que voy a dar en esta etapa, lo voy a transmitir desde los Estudios ION, esos estudios legendarios que tienen tanta historia en la música argentina. Estaré acompañada por músicos de lujo como Juan Manuel Colombo en guitarra y arreglos, Facundo Guevara en percusión y Fernando Correa en acordeón. También habrá músicos invitados que aparecerán en las pantallas: Manu Sija y un dúo de jóvenes llamado Chechelos. El repertorio incluirá canciones que la gente conoce y yo sé que pedirían y tengo ganas de cantar también, y canciones que compuse en este último tiempo. Es algo que he hecho siempre: reunir material histórico y mostrar nuevas composiciones.
–¿Cómo imaginás que será dar un concierto sin el público presente?
–Será extraño, pero uno tiene que adaptarse. Voy a imaginarme que estoy haciendo un concierto en una radio, con mis músicos y que del otro lado de ese micrófono habrá un montón de gente que estará escuchándonos. En algún momento del streaming voy a poder ver los mensajes que manda la gente y de alguna manera vamos a dialogar.
–En este momento de gran desconcierto, ¿qué pensás sobre el lugar de la cultura en estos tiempos?
–Es un momento de gran desconcierto para todos. Tuvimos que adaptarnos de mil maneras distintas para seguir teniendo voz, y para poder comunicarnos y contar en qué estamos los que trabajamos en la cultura. La forma en que un pueblo tiene de hablar de sí mismo es a través del arte y el arte genera un montón de puestos de trabajo. Todo eso está paralizado y estamos todos con un gran desconcierto y viendo cómo nos organizamos para seguir trabajando con esta realidad que vino para quedarse por un largo tiempo. Hoy vemos lo que está pasando con un nuevo pico de contagios en los grandes países de Europa. Hay grandes rebrotes de este enemigo invisible, de este virus, que tanto daño le hizo y le hace a la humanidad entera. A los artistas nos afectó desde el primer día porque nuestro trabajo se realizaba con público.
–Fuiste la primera ministra de Cultura de la Nación. ¿Cómo viviste esa experiencia?
–Sí, fui la primera Ministra de Cultura porque antes no existía ese Ministerio, hasta su creación funcionaba el Ministerio de Cultura y Educación, Cultura y Deporte. Era un reclamo del sector desde hacía muchísimos años, así que para mí fue un honor que la presidenta Cristina Fernández pensara que yo podía armar esa estructura y poner en marcha el Ministerio. Me tocó hacerlo en un tiempo muy acotado que fue un año y ocho meses, casi al final de su segundo mandato y dejamos el Ministerio funcionando. Para mí fue una experiencia extraordinaria, un alto honor, trabajé con un equipo de gente que puso todo, teníamos muy poco tiempo y quedó funcionando. Después vino un Gobierno que consideró que debía volverlo al rango de Secretaría, así lo hicieron y lo vaciaron de un montón de políticas: con el macrismo el Estado se retiró del compromiso con lo cultural. Estoy muy contenta por la decisión del presidente de que la Secretaria de Cultura vuelva a ser Ministerio de Cultura y que esté al frente Tristán Bauer, un artista formidable, muy querido, a quien conozco profundamente y tiene una gran sensibilidad en todos los sentidos. Estoy feliz de que se haya recuperado eso y que se estén generando en este momento tan difícil políticas públicas para el sector, que haya un Estado preocupado y ocupado. Cuando estuve al frente del Ministerio habíamos hecho un censo en todo el país para ver la cantidad de trabajo que generaba la cultura y habíamos detectado 450 mil puestos, en el ámbito privado y en el estatal. Es un sector amplísimo.
–Esa es la fuerza del arte. Como decís en esa canción que cantás de letra del Chango Spasiuk: “Siempre viene en mi ayuda la canción”.
–Esa canción se llama “Todo lo que tengo” y es la que le da nombre a mi último disco. La letra es del Chango Spasiuk y la música, mía. Yo digo precisamente: “En los momentos más difíciles siempre viene en mi ayuda la canción”. La música te acompaña a vivir por eso es un idioma tan importante y necesario para un pueblo. Nosotros los artistas elegimos la música como herramienta para decir desde nuestra región cultural quiénes somos, quiénes queremos seguir siendo. Por eso, para mí es una época difícil pero al mismo tiempo muy enriquecedora, de gran aprendizaje: me parece que hay que hacer grandes reflexiones sobre un montón de cosas que quedaron muy claras en esta enfermedad que golpea a toda la humanidad. Ha quedado muy clara la desigualdad y la necesidad que tenemos como pueblo de seguir vinculándonos como comunidad: la necesidad del abrazo, del amor y cómo debemos cuidar el planeta y el entorno, el hábitat, para no seguir destruyéndolo, para que las generaciones nuevas puedan vivir en este planeta Tierra. Hay muchas cosas que nos tenemos que replantear y me parece que este sacudón tremendo a la humanidad nos va a permitir esa reflexión.
Otro escenario. Teresa Parodi en vivo por streaming. Domingo 08 de noviembre a las 21. Por http://www.cruza.live