• Buscar

Caras y Caretas

           

Ni revolución ni libertadora

El 16 de septiembre de 1955 un golpe cívico militar terminó con el movimiento político democrático más importante de la Argentina. Una grieta de 18 años que dejó al pueblo sin contacto con su líder.

Hace 65 años, el 16 de septiembre de 1955, un movimiento cívico- militar- eclesiástico puso fin al segundo gobierno de Juan Domingo Perón, con un golpe de estado que se autodenominó  “Revolución Libertadora”. Desde entonces y durante 18 años, el presidente derrocado debió permanecer en el exilio, su movimiento fue excluido de la vida política y sus partidarios sufrieron persecución, exilio y hasta la muerte por fusilamiento.

El gobierno de facto encontró un país que había pagado la totalidad de la deuda externa, que había sufrido inflación pero que en ese año la estaba dominando, y en el que el motor de la economía era el consumo popular. En pocos meses, produjo una devaluación del peso que disminuyó el salario de los trabajadores, intervino los sindicatos, se asoció al Fondo Monetario Internacional (FMI) al que Perón había rechazado y desató una feroz persecución en contra del peronismo.

            Hacía nueve años que Perón gobernaba la Argentina, elegido en comicios limpios y democráticos, con una gestión que había significado un notable mejoramiento en la vida de los sectores asalariados, con la inclusión de derechos sociales en la Constitución Nacional hasta entonces inexistentes en la Argentina. Los medios de comunicación de su tiempo, liderados por el diario La Prensa y La Nación se erigieron en la voz de la oposición a la que en el último tiempo se sumó, además, la Iglesia Católica.

            Tres meses antes del golpe, el jueves 16 de junio de 1955, a la una menos veinte del mediodía, aviones de la Marina de Guerra y de la Aeronáutica sobrevolaron la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de bombardear la Casa de Gobierno en la que se encontraba el presidente de la República. El saldo de este hecho nunca fue esclarecido con exactitud: algunos hablan de 300 muertos civiles, otros aseguran que fueron 350 y más de mil heridos. Lo cierto es que durante cinco horas cayeron un centenar de bombas en la Plaza de Mayo, pero también en la entonces Residencia Presidencial, donde hoy se levanta la Biblioteca Nacional; en los barrios de Mataderos, Liniers y San Cristóbal y hasta en el hospital Ramos Mejía.

            La sublevación fue dominada por el gobierno democrático. El 7 de julio de 1955, por decreto del Poder Ejecutivo se dieron de baja a 79 marinos y 26 aeronáuticos que habían participado del ataque y que se encontraban prófugos. Los apresados en territorio nacional fueron detenidos en la Penitenciaría Nacional. El jefe de la conspiración fue condenado a degradación y prisión perpetua.

            Sin embargo, el 16 de septiembre, el golpe se impuso. Pese a que se lo sugirieron, Perón no quiso entregar armas al pueblo para resistir. Años después, explicó: “Muchos me aconsejaron abrir los arsenales y entregar las armas y municiones a los obreros que estaban ansiosos de empuñarlas, pero eso hubiera representado una masacre, y probablemente la destrucción de medio Buenos Aires. Esas cosas uno sabe como comienzan pero no en qué terminan”.

Poco antes de abandonar la Casa de Gobierno, el presidente Perón dijo a su secretario: “Me voy Renzi, hace dos noches que no duermo y no quiero que se derrame más sangre ni que se haga desaparecer ni el gasoducto y las destilerías de petróleo”, aludiendo a la amenaza de los golpistas de bombardear la destilería de La Plata y los tanques de petróleo del Dock Sur. Pocos después, se refugió en la cañonera paraguaya en la que partió al exilio. 

De esta manera, llegó a la presidencia de la República el general Eduardo Lonardi, un viejo enemigo de Perón desde 1936 cuando ambos se desempeñaron como agregados militares en la embajada de Chile. El presidente de facto prometió al asumir que no habría “ni vencedores ni vencidos”, utilizando la frase que un siglo antes había pronunciado el general Justo José de Urquiza tras el derrocamiento de Juan Manuel de Rosas luego de la batalla de Caseros.  

Dos meses más tarde, Lonardi  fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien llegó a la Casa Rosada con el apoyo de todos los partidos políticos no peronistas y de los sectores liberales que exigían mayor firmeza con los seguidores del gobierno depuesto.

Fue durante esa gestión que se acentuaron los juicios y condenas, a cargo de “tribunales especiales”,  que alcanzaron a decenas de dirigentes peronistas, diputados y legisladoras quienes fueron confinados en distintas cárceles del país incluido el penal de Ushuaia, que había sido clausurado por Perón por sus condiciones inhumanas para el alojamiento de los presos.

Además, se sancionó el decreto 4161/56 que prohibía el uso público de los símbolos asociados con Perón y hasta la misma mención de su nombre, y se dispuso la intervención de la CGT,  de donde desapareció el cadáver de Eva Perón que fue trasladado en forma clandestina a un cementerio de Milán, Italia, donde permaneció hasta 1971 cuando fue devuelto a su marido.

Pero, sin dudas, la medida de mayor dureza fueron los fusilamientos de 1956, luego de que fracasara el levantamiento del 9 y 10 de junio de aquel año en los que fueron ejecutados el jefe del movimiento, general Juan José Valle y otros treinta ciudadanos entre los que se contaban civiles asesinados en un basural de José León Suárez.

En 1957, el gobierno de facto convocó a una Asamblea Constituyente para derogar la Carta Magna reformada en 1949, resumiendo los derechos sociales en un solo artículo que fue agregado con el número 14 bis. Un año después, el 1ro. de mayo de 1958 entregó el gobierno a Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), luego de convocar a comicios en los que se impidió la participación del peronismo.

Durante mucho tiempo se trató de justificar el golpe de 1955 con la necesidad de recuperar la libertad y el respeto por las instituciones republicanas. Sin embargo, las arbitrariedades producidas durante esa gestión no hicieron más que aumentar lo que se cuestionaba del gobierno democrático depuesto, que había llegado al poder con el apoyo mayoritario del voto popular. 

Por otra parte, el intento de eliminar al peronismo no hizo más que fortalecer a esa fuerza política que, luego de resistir el ostracismo durante 18 años, en 1973 vio regresar a su líder a la presidencia de la Nación, respaldado por los votos del 62% de los ciudadanos argentinos, número nunca superado en la historia argentina.

Escrito por
Araceli Bellotta
Ver todos los artículos
Escrito por Araceli Bellotta

Descubre más desde Caras y Caretas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo