• Buscar

Caras y Caretas

           

Gasoducto para la liberación

zzzznacp2NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, SEPTIEMBRE 27: El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la secretaria de Energía Flavia Royon y Agustín Gerez de Energía Argentina, participó en Campana de la partida del primer camión con caños para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Foto NAzzzz

El próximo 20 de junio se pondrá en operaciones el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una obra central para dar vuelta la balanza energética y lograr el autoabastecimiento, gracias a Vaca Muerta.

La historia de Vaca Muerta, de su potencial y la oportunidad que supone para el país pronto cumplirá una década. Fue luego de conocerse los resultados de un informe de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA).

Allí se daba cuenta de que la formación de shale de Vaca Muerta contendría recursos de hidrocarburos recuperables por 308 Tcf (billones de pies cúbicos) de gas natural y más de 16.000 millones de barriles de petróleo.

Esos recursos, que primero hay que poder extraer para transformarlos en reservas, posicionan a Vaca Muerta como el segundo mayor reservorio de gas de esquisto del mundo (también hay gas en arenas compactas), solo superado por la formación Permian en Estados Unidos; y el cuarto en petróleo, proveniente de fuente no convencional. Una vez más, la Argentina resulta bendecida por sus recursos naturales.

Hoy Vaca Muerta es una realidad, al punto de que produce el 50 por ciento del gas natural que consume el país y el 40 por ciento de petróleo. Pero hay más.

El presidente Alberto Fernández, el 19 de enero, recorrió las obras del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en la localidad pampeana de Doblas. Foto: NA

Un paso clave

En apenas unos días comenzará a operar el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y con él la posibilidad de revertir el déficit de la balanza energética, que tiene a maltraer a la Argentina debido a la necesidad de importar gas natural licuado (GNL) durante años.

Es la gran apuesta del Gobierno nacional para abastecer desde Vaca Muerta a los principales centros urbanos de consumo, y también pensando en la exportación de gas natural, luego de un proceso de licuefacción.

Desde la Secretaría de Energía de la Nación aseguran que no es que el gasoducto beneficia a una zona del país, sino que supone un “beneficio macroeconómico” que permite transportar el gas de Vaca Muerta hacia los centros de consumo, y de esta manera sustituir importaciones de combustibles líquidos. Solo en la primera etapa transportará 11 millones de metros cúbicos de gas natural por día.

Fuentes oficiales consideran que la obra generará un ahorro de 1.465 millones de dólares al año solo en la Etapa I, que se amplía hasta 2.690 millones al sumar la Etapa II, o sea el total del proyecto.

Tal vez suene algo pretencioso definir como “caños para la liberación” a los 56.700 tubos con costura, de 36 pulgadas de diámetro (91,5 centímetros) por 12 metros de largo, que recorren los 573 kilómetros que separan las localidades de Tratayén en Neuquén hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.

Es la primera etapa del gasoducto que, por impulso también necesidad del Gobierno, se construyó en tiempo récord.

En los estudios previos a la licitación de este tramo en junio de 2022, los analistas estimaban que las obras demandarían de 18 a 24 meses, de acuerdo con los tiempos normales para este tipo de emprendimientos, según la experiencia internacional.

Sin embargo, en la licitación se estableció un tiempo mucho más corto, en línea con las urgencias del Gobierno ante la falta de dólares en el Banco Central para pagar las importaciones de GNL. Solo en 2022 el pago de importaciones de energía alcanzó los 12.868 millones de dólares.

Así, fueron apenas diez meses de plazo hasta su inauguración y puesta en operaciones, lo que puso a los ingenieros de la unión transitoria de empresas (UTE) Techint-Sacde, adjudicataria de las obras, ante el gigantesco desafío de lograr la construcción de ese tramo inicial para junio de 2023, un tiempo récord.

Los camiones con tubos comenzaron a marchar hacia Vaca Muerta en septiembre del año pasado y a comienzos de mayo salió desde la planta de SIAT-Tenaris en Valentín Alsina, partido de Lanús, el último camión llevando su carga de cuatro caños hasta Neuquén. El viernes 12 de mayo se soldaron los últimos tubos, que están fabricados con chapa importada de Brasil.

Adecuada estrategia

¿Cómo fue posible reducir de esa manera el tiempo de construcción? Mucho más si se tienen en cuenta algunas dificultades extra, como por ejemplo el entierro de los caños, incluyendo un tramo de 1.200 metros en que el trazado del gasoducto debe pasar a una profundidad de treinta metros por debajo del río Colorado.

Esta obra exige, además, el apuntalamiento de la tierra debajo del lecho fluvial, para evitar que el peso del agua dañe las tuberías del gasoducto.

La clave para acortar los tiempos de construcción fue una combinación de estrategia, ingeniería de alto nivel y ajustada logística. Los 56.700 tubos viajaron hasta el área del gasoducto a partir de más de 14.000 viajes en camión, y disponiendo la colocación en simultáneo, avanzando a la vez en ambos extremos del trazado.

Pero, además, para agilizar la colocación en las zanjas previamente abiertas, los caños de 12 metros de largo se soldaron de a dos en una planta especial a tal fin, formando un único caño de 24 metros. Esto permitió apurar los tiempos y cumplir con el plazo exigido por el Gobierno nacional.

La fecha prevista para la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es el próximo 20 de junio (la hora del acto todavía no fijó), justo en el comienzo del invierno. En estos momentos los caños ya están colocados y se está trabajando en las distintas pruebas necesarias para su correcto funcionamiento.

Foto: NA

Dólares por partida doble

Tanto en la Secretaría de Energía de la Nación como entre las petroleras que operan en Vaca Muerta, estiman que la puesta en funcionamiento del gasoducto permitirá un ahorro cercano a los 2.700 millones de dólares anuales, solo por menor importación de gas natural licuado, que luego hay que regasificar para inyectar en los gasoductos.

Pero el plan incluye, por otra parte, un segundo tramo de construcción del GPNK hasta San Jerónimo, en la provincia de Santa Fe, la construcción de dos plantas compresoras y una planta de licuefacción. Todo ello con destino a mercados de exportación.

El negocio del GNL viene creciendo mucho en los últimos años, liderado por países como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Entre los principales compradores se cuentan China y Japón, dos países con billeteras abultadas y fuerte demanda energética.

Sin embargo, a partir de mediados de 2022, con las sanciones impuestas a Rusia por Estados Unidos, los países del G7 (EE.UU, Canadá, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) y la Unión Europea en su conjunto, parte de la demanda de gas que abastecía Moscú, comenzaron a buscar nuevos proveedores.

Allí se abre una nueva ventana de oportunidad para el país. Habrá que ver si es capaz de aprovechar el “tren que pasa, una vez más, por delante” o si se mantiene inalterable la “maldición de los recursos naturales”. La demanda es real y existe, pero todo depende de la Argentina.

Mientras tanto, el Gobierno ya licitó nuevas obras para el gasoducto. A comienzos de septiembre de 2022, Energía Argentina (ex Enarsa) realizó el llamado a licitación pública GPNK 11/2022 para la ingeniería básica extendida de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Además, ya están firmados los contratos para las dos plantas compresoras para el primer tramo del GPNK. La empresa Sacde y la UTE Contrera Hermanos-Esuco se adjudicaron las obras en las dos cabeceras del gasoducto y comprometieron fecha de entrega para el 9 de julio y el 17 de agosto de 2023.

En cuanto a la planta de licuefacción, existe interés de varias empresas privadas en su construcción y también de la estatal YPF. Es un factor determinante para poder exportar el gas natural en estado líquido (GNL). Pero el obstáculo es el elevado costo que tiene que, según estimaciones de mercado, puede superar los 6.000 millones de dólares.

Escrito por
Carlos Boyadjian
Ver todos los artículos
Escrito por Carlos Boyadjian

A %d blogueros les gusta esto: