• Buscar

Caras y Caretas

           

Primavera negra

NOTICIAS ARGENTINAS JULIO 27: La economista jefe del Fondo, Gita Gopinath, anuncio hoy que mejoró la expectativa de crecimiento para la Argentina y estimó que la economía del país avanzará 6,4% este año, por encima de la proyección que había difundido en abril. Foto NA: IMF/Stephen Jaffe

El FMI trabaja permanentemente en proponer “soluciones” para los países endeudados. Con ese objetivo, brinda “recomendaciones”, que siempre abrevan en ajustes y recortes presupuestarios de los Estados.

El Fondo Monetario Internacional distribuye semanalmente un informe sobre actividades que hacen al modo de vida del organismo.

La edición correspondiente al 21 de abril del año en curso destaca cuatro temas, titulados “Derrotando la inflación”, “Incertidumbre económica”, “Infraestructura digital” y “Asociaciones entre economistas y humanitarios” (sic).

La inflación es tratada como un fenómeno mundial y encasillada en la pregunta ¿cómo deberían los bancos centrales luchar contra la alta inflación? Se trata de una pregunta retórica, ya que está enunciada por quienes tienen la potestad, de hecho, de dar la respuesta.

Explica el informe semanal del FMI que “si bien la inflación general está cayendo, la inflación subyacente se mantiene obstinadamente alta. Pero los bancos centrales deben mantener el rumbo para reducir esta métrica mientras mantienen estable el sistema financiero”.

Esa afirmación fue parte del mensaje que enunció Gita Gopinath, subdirectora del FMI, en las denominadas “Reuniones de Primavera” de las juntas de gobernadores del Grupo Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se realizaron entre el 10 y el 16 de abril últimos.

Uno de los participantes del Encuentro de Primavera –nombre que recuerda los momentos de purificación de los romanos–, Mohamed El-Erian, de la Universidad de Cambridge, reveló algunos de los problemas que enfrenta el sistema financiero internacional conducido desde los Estados Unidos.

Dijo El-Erian que si los Estados Unidos hubieran comenzado antes a subir la tasa de interés, “no estaríamos en medio de este trilema de tratar simultáneamente de reducir la inflación, minimizar el daño al crecimiento y mantener la estabilidad financiera”.

El problema que enfrenta ahora el sistema financiero, según El-Erian, es que los formuladores de políticas para ese sistema “deben lidiar con un sistema financiero condicionado a tasas bajas por mucho tiempo” que se ajustan a un mundo de “alto por más tiempo”. Es decir, a un mundo que podría necesitar más circulante.

El ADN del Fondo, diseñado por Estados Unidos en Bretton Woods hace 78 años (de allí su decadencia que le impide seguir teniendo la conducción monetaria del planeta, cuando este mundo es otro muy diverso y enorme), obliga a sus empleados, directores políticos y banqueros –que ahora se llaman directores de fondos de inversión–, a anunciar el precio de las monedas y, por lo tanto, de las tasas de interés. Es decir, esos precios no salen del intercambio de bienes y servicios sino de las poltronas debidamente rellenadas de papeles a cobrar de quienes conducen el mercado monetario mundial a través de los fondos de inversión. Hoy, esos directores conforman la plutocracia del planeta Tierra.

El intríngulis que tienen los plutócratas queda protegido momentáneamente, siempre momentáneamente, en la devoción de los empleados del organismo. ¿Deberían los bancos centrales apuntar a una inflación superior al 2 por ciento y ser el objetivo de muchos bancos centrales? La devoción es una manifestación de respeto y sumisión al superior.

TRABAJANDO NÚMEROS

Olivier Blanchard, del Instituto Peterson de Economía Internacional, participante de las reuniones, dijo que durante mucho tiempo ha favorecido un objetivo más alto (una inflación diferente), lo que le daría a la política monetaria más margen para ajustarse.

De manera similar, cuando los bancos centrales anuncian acciones de política por adelantado, dicen los técnicos, brindan certeza sobre la dirección de la política monetaria, pero pueden atar las manos de los formuladores de políticas. “Necesitamos cláusulas de escape para cuando las cosas cambien” y se haga necesario un curso de acción diferente, dijo Gita Gopinath, la nueva figura rutilante del FMI que se está enterando de algunas costumbres argentinas.

El moderador Tom Keene se preguntó si era posible una política general para combatir la inflación, dada la “variedad de narrativas” sobre la inflación: “¿Es cada banco central para sí mismo?”.

Los shocks de oferta no desaparecerán rápidamente, coincidieron los panelistas, lo que significa que la política monetaria enfrentará intervenciones mediante compensaciones mayores que antes.

La lección es dejar que estos choques sucedan y no luchar contra ellos demasiado, dijo Blanchard. “Si los bancos centrales han construido credibilidad, no sufrirán efectos secundarios.”

Las últimas perspectivas que técnicos y directivos del FMI pronostican de la economía mundial les hace decir que el crecimiento se desacelerará del 3,4 por ciento el año pasado al 2,8 este año, aunque luego esperan que acelere al 3 por ciento el próximo año. Los riesgos para las perspectivas están fuertemente sesgados a la baja, “con mayores posibilidades de un aterrizaje forzoso”.

PRIMERA LÍNEA DE LA INFLACIÓN

El economista jefe del Banco Central Europeo, Philip R. Lane, en una entrevista con Finanzas & Desarrollo, sostiene que los encargados de formular políticas han elevado las tasas de interés a máximos de quince años para llevar la inflación de la zona del euro, que alcanzó un máximo de más del 10 por ciento en octubre, de vuelta al objetivo del 2 por ciento.

El funcionario pide a los gobiernos que comiencen a reducir el apoyo fiscal a los consumidores a medida que la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania se vuelve menos aguda. Habla de la importancia de llevar las expectativas de inflación de regreso a la meta, los desafíos que implica la reducción del balance del banco central (reducir préstamos y créditos) y las lecciones que se pueden aprender de los movimientos monetarios del año pasado.

Finanzas & Desarrollo del FMI sostiene que después de subir a máximos no vistos en cuarenta años, la inflación en Europa muestra signos de desaceleración.

El Banco Central Europeo (BCE) espera que la inflación disminuya este año, pero la política monetaria seguirá siendo atractiva a medida que el crecimiento económico del continente se desacelere, los consumidores continúen luchando con la crisis del costo de vida y los gobiernos busquen financiar grandes deudas en una nueva era de intereses más altos.

Cierto es que hasta ahora el protocolo del FMI establece que hay que dialogar con los empleados. Es hora de que pasemos a hablar con sus empleadores.

Escrito por
Jorge Mancinelli
Ver todos los artículos
Escrito por Jorge Mancinelli

A %d blogueros les gusta esto: