• Buscar

Caras y Caretas

           

Reconocidas y homenajeadas

Con la sanción de un proyecto de ley, ambas cámaras del Parlamento distinguen el trabajo de las mujeres que participaron de la guerra de Malvinas y las ubican en el curso de la historia.

En junio de 2020, el Congreso sancionó un reconocimiento y homenaje a las mujeres que participaron en la guerra de Malvinas, “entendiendo como tales a las que prestaron servicios en el Teatro de Operaciones de Malvinas (TOM), el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y en el Teatro de Operaciones Sur (TOS)”.

La iniciativa establece la modificación de la denominación del “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” por “Día del Veterano y de la Veterana y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. También indica la elaboración de un listado oficial, único y público con los nombres y apellidos de las mujeres que participaron en el conflicto bélico de 1982. Y promueve la realización de diferentes acciones de homenaje y reconocimiento a estas mujeres en el marco de las conmemoraciones anuales del 2 de abril.

Pertenecientes al Frente de Todos, los firmantes del proyecto son Gisela Marziotta (CABA); Mónica Macha, Laura Russo, Nicolás Rodríguez Saá y Mirta Tundis (Buenos Aires); Mabel Caparrós (Tierra del Fuego); Susana Landriscina y Ayelén Sposito (Río Negro); Josefina González y Patricia Mounier (Santa Fe); Silvana Ginocchio (Catamarca); Mayda Cresto (Entre Ríos); Lía Caliva (Salta); Nancy Sand (Corrientes), y María Carolina Moisés (Jujuy).

“Participaron en la guerra más de una veintena de mujeres: como enfermeras, instrumentistas quirúrgicas, en diversas labores relacionados a la sanidad y en la realización de traslados aéreos. Iniciada la guerra, cuando no alcanzó el personal masculino, las autoridades convocaron a las mujeres alistadas como voluntarias, se les dio el uniforme militar y una breve instrucción para enfrentar lo que sería, sin duda, la experiencia más dura de sus vidas”, recuerda el texto en sus fundamentos.

Y precisa: “El caso más conocido fue el de las instrumentadoras quirúrgicas Susana Mazza, Silvia Barrera, María Martha Lemme, María Angélica Sendes, Norma Navarro y María Cecilia Riccheri, quienes trabajaban en el Hospital Militar Central como personal civil del Ejército argentino, y el 10 de junio de 1982 fueron destinadas al rompehielos Almirante Irízar para cubrir distintas especialidades dentro del buque hospital allí instalado”. Tenían entre 18 y 25 años, y “una mínima preparación para tal conflicto”.

RESCATADAS DEL OLVIDO

Las mujeres de la guerra soportaron las inclemencias del clima, estuvieron en contacto permanente con la muerte y también lidiaron con el maltrato. “Sin embargo –destacan los firmantes del proyecto–, su compromiso con la misión encomendada y el coraje que mostraron pudieron más, y atendieron a cientos de soldados heridos, lavaron cuerpos heridos llenos de turba que provenían de las trincheras en las islas, ayudaron a los mutilados a escribirles cartas a sus afectos”.

Sobre el final del gobierno de Raúl Alfonsín, comenzaron el reconocimiento social y la revalorización de la figura del veterano y del héroe de Malvinas. “Pero las mujeres quedaron afuera –sostienen los legisladores–, fueron olvidadas no solo por las instituciones militares sino también por la sociedad”.

Con la sanción de este proyecto, “los y las legisladoras cumpliremos con el deber de saldar la deuda histórica que tiene el Congreso de la Nación con nuestras mujeres de la guerra de Malvinas”, finaliza el texto.

Escrito por
Redacción
Ver todos los artículos
Escrito por Redacción

%d