• Buscar

Caras y Caretas

           

Los tres nacimientos de Perón

La historia tiene curiosidades. Anécdotas, acontecimientos disparatados o hechos que no sucedieron tal cual afirman los manuales. La fecha del nacimiento del general Perón es uno de ellos.

Hay hombres en la historia que suelen tener varios nacimientos. Y Juan Domingo Perón tuvo, tal vez, tres: cuando llegó al mundo; cuando sus padres lo inscribieron ante la ley, y el 17 de octubre de 1945, cuando se transformó en el líder político más importante del siglo XX y del tiempo por venir. Se conjetura, como señaló el historiador Norberto Galasso, y Perón admitió años más tarde,  que llegó al mundo el 7 de octubre de 1893, en una casa-rancho de la localidad de Roque Pérez, por entonces perteneciente al municipio de Saladillo, y no en Lobos, como hijo natural de Juana Salvadora Sosa Toledo (1874-1953) y de Mario Tomás Perón Dutey (1867-1928). Que su madre era descendiente de españoles e indios tehuelches; y su padre, el tercer hijo del matrimonio en segundas nupcias de Tomás Liberato Perón y de Dominga Dutey de Martirena, radicados en Lobos, provincia de Buenos Aires. Tomás Liberato era un prestigioso médico, licenciado en Química y profesor universitario, además de senador provincial por el partido de Bartolomé Mitre y que había participado activamente en la Guerra del Paraguay. Se sabe que su hijo Mario Tomás Perón abandonó la carrera de medicina porque se enamoró perdidamente de Juana Sosa y se transformó en un estanciero. Lo cierto es que cuando Juan Domingo nació en 1893 sus padres ya tenían un hijo natural, Mario Avelino, porque aún no estaban casados. Pasaron dos años antes de Juana Sosa inscribiera a Juan Domingo como hijo natural en el Registro Civil de Lobos el 7 de octubre de 1895. La segunda inscripción fue en la parroquia de Lobos con fecha de nacimiento el 8 de octubre de 1895. La tercera, y definitiva, ocurrió el 25 de setiembre de 1901,  cuando Mario Tomás  y Juana se casaron, es decir legalizaron su relación de pareja, así como la filiación de sus hijos mediante el acta 604 del Registro Civil de la Capital Federal. Allí, se anotó a los dos hijos y se repitió la fecha del 8 de octubre de 1895 en Lobos como la del nacimiento de Juan Domingo, que quedó registrada para la historia por venir y fue, además, la fecha y lugar que convino a la abuela paterna Dominga Dutey, para asegurar la inscripción de su nieto en el Colegio Militar de la Nación, un lugar de formación y ascenso social que muy difícilmente hubiera permitido el ingreso de un aspirante a oficial, hijo natural, nacido en una casa humilde y con una madre india. Años más tarde, Perón reivindicó sus orígenes: “Me siento muy honrado por llevar sangre tehuelche, descendiendo por vía materna de quienes poblaron la Argentina desde siglos antes de llegar los colonizadores”.

(Fragmentos de libro “Juan Perón. Ese hombre”, de María Seoane y Gisela Marziotta publicado por Editorial Octubre)

Escrito por
Redacción
Ver todos los artículos
Escrito por Redacción

%d