• Buscar

Caras y Caretas

           

Día de la Sanidad

El 21 de septiembre se celebra en recuerdo de la fundación de su obra social. Son los que están en la primera línea en estos tiempos de coronavirus.

En el contexto actual de emergencia sanitaria, el rubro de la sanidad es el primero en la línea de batalla contra el coronavirus. La pandemia que ya dejó más de 800 mil muertos a nivel global puso en tela de juicio la principal importancia de los sistemas sanitarios. En homenaje a los trabajadores sanitarios, en la Argentina, el 21 de septiembre se conmemora el Día de la Sanidad.

La fecha oficial se remonta a 1941, cuando se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina. Ese mismo día, pero de 1935, fue creada la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la ciudad de Buenos Aires, “pilar esencial en la construcción del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Sanidad”, señala la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa).

En 1935, ya derrocado Yrigoyen y bajo la etapa conocida como la Década Infame, se fundó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la ciudad de Buenos Aires, según indica Fatsa, “con el objeto de ejercer la defensa gremial, política, mutual y cultural de todos los trabajadores que presten servicios” en hospitales, clínicas, sanatorios, laboratorios y otras instituciones médicas.

Esto dio lugar a la creación de múltiples filiales a lo largo y ancho de todo el país. Ese mismo año se fundaron asociaciones en Salta y en Rosario. Dos años más tarde, en Córdoba; luego en San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, y más tarde, en 1944, en Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca.

Los principales objetivos de las primeras organizaciones de sanidad consistían en establecer una jornada laboral, mejorar el salario de los trabajadores y, lo más importante para los gremialistas de aquel entonces, capacitar a todo el personal en materia de salud.

Ya inaugurada la nueva era justicialista en el país, bajo el primer gobierno de Perón, se sancionó la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo, por la que todos los sindicatos debían desarrollar sus convenios de actividad. En aquel entonces, el rubro de la sanidad se encontraba dividido. Fue necesaria la intervención de Evita Perón en persona, manifiesta Fatsa, para lograr la construcción de una sola organización gremial representativa, que tuviera mayor peso y poder, ya que hasta ese entonces se encontraba dividida entre la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares y la Unión Gremial de Especialidades Químicas, Bioquímicas y Farmacéuticas.

El rubro de la sanidad cuenta con una larga tradición gremialista que tuvo que hacer frente a las distintas instancias autoritarias que atravesó el país. En 1955, bajo la dictadura de Aramburu y con el peronismo proscripto, se “barrió” a la gran mayoría de los dirigentes sindicalistas. Aun así, Fatsa continuó en pie, e incluso, dos años más tarde, en agosto de 1957, los gremios de sanidad se congregaron bajo las 62 Organizaciones que surgieron del histórico Congreso Laplacette, con el objetivo de elegir las autoridades de la Confederación General del Trabajo (CGT). En la última dictadura cívico-militar, en 1978, la obra social de Fatsa fue intervenida y posteriormente recuperada.

TIEMPOS MODERNOS

La unificación de la Fatsa duró hasta 2015, cuando la Federación de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), fundada en 2005, consiguió la personería gremial ante el Ministerio de Trabajo. La Federación depende de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA). Aun así, la situación actual que afronta el gremio de la sanidad es crítica. “Los trabajadores de la sanidad nunca sintieron en los últimos años que el Estado entendiera su importancia”, declaró el Presidente de la Nación en una videoconferencia por el 55° Congreso Nacional de Fatsa, haciendo referencia a la reducción del Ministerio de Salud en una secretaría bajo el gobierno macrista.

En el Congreso enmarcado bajo el lema “Unidos somos la cura”, Alberto Fernández señaló: “Nosotros pudimos hacernos cargo de la importancia de los trabajadores de la sanidad cuando debimos definir cuáles eran las tareas esenciales para que la Argentina siguiera funcionando”. También participaron los ministros de Salud y de Trabajo, Ginés González García y Claudio Moroni, respectivamente, quien señaló que “la política de salud tiene que seguir siendo un tema fundamental en la política”.

A su vez, Héctor Daer, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Sanidad, y Carlos West Ocampo, secretario general de Fatsa, se mostraron agradecidos al Gobierno por haber trabajado “para que los compañeros pudieran tener mejores condiciones para enfrentar esta pandemia”.

Son los trabajadores de la salud los principales afectados por la pandemia, no sólo por la gran demanda de trabajo que la situación requiere, sino por estar expuestos al riesgo constante. Estos son algunos de los reclamos que el gremio viene manifestándole al gobierno nacional, así como la problemática de no llegar a un acuerdo de paritarias.

Por estas razones, a principios de agosto, el Consejo Directivo de Fatsa se declaró en estado de alerta y movilización, y distintas filiales a lo largo del país están convocando a tomar medidas de fuerza. La decisión involucra tanto al sector público de la salud como al sector privado.

Por su parte, desde Fesprosa denuncian que ya cuentan con más de 20 mil trabajadores de salud infectados, de los que 18 mil pertenecen al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Pero lo que más preocupación genera son los 65 fallecidos por la covid-19. Por esa razón, el 20 de agosto, Fesprosa llevó a cabo la cuarta Jornada Nacional de Lucha en Salud. En la ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo una conferencia de prensa en el hospital Álvarez, encabezada por el secretario general de la Federación, Jorge Yabkowski, que manifestó: “Tenemos 65 fallecidos, y frente a eso, tenemos como respuesta a los gobiernos congelando paritarias”. Luego añadió que son la “precarización y el multiempleo algunas de las causas fundamentales de los contagios”.

Escrito por
Chiara Finocchiaro
Ver todos los artículos
Escrito por Chiara Finocchiaro

A %d blogueros les gusta esto: