• Buscar

Caras y Caretas

           

Malvinas en tiempo de solidaridad

El autor es periodista, ex combatiente y Director del Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur y reflexiona sobre la vivencia de este nuevo 2 de abril en el marco de la pandemia que enfrentamos.

02Como una fuerte brisa de otoño, cuando llegan esta fecha, los recuerdos me transportan a aquellos días vividos con tanta intensidad en 1982. Me acerca una vez más a los sentimientos más profundos de esa parte de mi vida. Malvinas se nos hizo eterna en el interior de cada uno de los que estuvimos allá. No sólo por lo vivido durante del conflicto bélico, sino también por lo que vino después, tras el regreso, dando lugar al nacimiento de una nueva lucha en el interior de cada uno de los soldados que estuvimos combatiendo en la islas. En estos días tan particulares, en tiempo de pandemia, nos permite reflexionar sobre lo sucedido en nuestro pasado reciente.

Como cambian los vientos, hasta hace poco tiempo, el gobierno anterior solo defendía la posibilidad de mantener una relación de alianza y negocios con el Reino Unido, cediendo a los intereses británicos, se olvidó de mantener el reclamo de  las islas Malvinas en los foros internacionales. A lo que suma el acuerdo firmado el 13 de setiembre de 2016, entre las cancillerías de la Argentina y Gran Bretaña, solo buscando satisfacer los pedidos de la corona británica en temas como explotación de recursos, pesca, hidrocarburos o vuelos aéreos, sin ningún beneficio para el pueblo argentino. Se colocó, una vez más “bajo un paraguas” la discusión de la soberanía de las Islas y buscó relaciones carnales con Gran Bretaña, escondiendo el justo reclamo y respaldo internacional, que por historia y derecho es una cuestión de Estado que supera el tiempo y los vaivenes políticos que atraviesa el país

Hoy, frente a este enemigo invisible que ataca a la humanidad, esta lucha contra la pandemia, puede ser un gran punto de partida para construir una nueva alternativa de unidad y solidaridad, en donde Malvinas no es indiferente. El presidente Alberto Fernández, desde que asumió y en particular el 1° de marzo pasado, en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, planteó con claridad la “cuestión Malvinas”, reafirmando su compromiso de trabajar para potenciar el legítimo reclamo por la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Además resaltó que para esta tarea no alcanza el mandato de un gobierno y que se debe trabajar en una política de Estado a mediano y largo plazo. La creación de la Secretaria de Malvinas en la Cancillería y de un Consejo del que participan todas las fuerzas políticas, la Provincia de Tierra del Fuego, representantes del mundo académico y de los excombatientes, y con pluralidad de voces para llevar adelante las estrategias que permitan potenciar la defensa de nuestros derechos sobre las islas Malvinas va en ese sentido.

Resguardados en nuestros hogares, enfrentando el Coronavirus, lo sobrellevamos con un gobierno democrático que asumió hace apenas tres meses, en el marco de una crisis económica y social, pero que con inteligencia nos interpela a estar unidos, a enfrentar de manera solidaria y colectiva y poniendo la centralidad del Estado al cuidado de todos y todas. Esperemos que pronto vuelvan a soplar vientos de esperanza en la Argentina y que Malvinas siga siendo una causa Nacional, Popular y Latinoamericana. Una sociedad jamás será justa si no ejercita la memoria, si no se piensa y reformula su pertenencia y esto exige una tarea cotidiana. En definitiva Malvinas es un inmensa historia de amor escrita con el corazón que conlleva a nuestra propia historia como Nación.

Como cada 2 de abril, recordamos a nuestros compañeros caídos durante el conflicto bélico de 1982, que siempre están presentes y son nuestros héroes de Malvinas.

Por Verdad, Memoria, Justicia y Soberanía.

Escrito por
Edgardo Esteban
Ver todos los artículos
Escrito por Edgardo Esteban

A %d blogueros les gusta esto: