El ciclo de música experimental Ruido vuelve con su tercer festival en el Centro Cultural Kirchner, en todas sus salas, entre el 25 y el 27 de agosto. Comprenderá quince conciertos que sondean diversas escenas, generaciones y estilos, con una programación que incluye numerosos encargos y estrenos de artistas de la Argentina, Brasil, Colombia y Francia, además del nuevo Foco Voces, dedicado a diversos artistas que abordan la materialidad de la voz en sus creaciones. Como en su edición anterior, Ruido alojará una feria de discos y publicaciones independientes.
El festival –producido por el Centro Cultural Kirchner y el Centro de Arte Sonoro (CASo) del Ministerio de Cultura de la Nación, con apoyo de la Embajada de Francia, el Institut Français, la Embajada de Colombia, la Embajada de Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa y el Senado de Berlín– tiene entrada libre y gratuita y también podrá escucharse desde la Argentina, Latinoamérica y el resto del mundo mediante la cobertura en vivo de Radio CASo.
Además de su habitual programación, Ruido ofrecerá por primera vez un programa con diez talleres de formación en música experimental que tendrá lugar en el Centro de Arte Sonoro, el Centro Cultural Kirchner y online durante todo agosto.
El sábado 26, a las 16, Nicolás Varchausky presentará en el Salón de Honor su proyecto performático sonoro Speaker Performing Kiosk. Caras y Caretas lo visitó en su estudio de la calle Bartolomé Mitre y conversó sobre esta creación surgida en 2006, que ya recorrió diferentes países.

–¿Cómo surgió Speaking Performing Kiosk?
–Surge en 2006 porque extrañaba tocar música experimental en vivo como solista. Desde entonces ha ido transformándose, cambiando en su materialidad, tecnología, sonoridades y adaptándose a los diferentes espacios en los que se presentó.
–¿En qué consiste?
–Es un proyecto de performance sonora que toma la forma de un dispositivo autárquico: un nodo sónico autosuficiente diseñado para ser emplazado en cualquier sitio. Desarrolla la idea del parlante no como un objeto que reproduce sonido sino como uno que lo genera, y del cuerpo como unidad de transformación. Con dos micrófonos inalámbricos en las manos, transformo los acoples resultantes acústicamente, desplazándome en el espacio, y digitalmente a través del software SuperCollider. No se utilizan sonidos pregrabados ni sensores de ningún tipo. Todo el material sonoro se genera en tiempo real. Mientras estoy dentro del dispositivo, creo campos de resonancia y corrientes caóticas de aire usando mi cuerpo como una antena. Los parlantes y micrófonos se vuelven las fuentes sonoras, mientras que el recinto, la computadora y mi cuerpo las modulan, desequilibrando el flujo sonoro en un coro de acoples. Se presenta una situación de caos donde el performer, inmerso en él , intenta controlar, manipular el caos. Lo singular del trabajo consiste también en que se trabaja con el acople como materia prima, algo que en el mundo del sonido en vivo busca evitarse. El proyecto utiliza algo así como un material de descarte, un sonido que nunca es buscado ni deseado.
–A partir de este trabajo surgió un poderoso disco de electrónica en vivo: Speaker Performing Kiosk- Live Sessions Vol 1.
–Sí, reúne nueve fragmentos extraídos de conciertos realizados en Buenos Aires, Montevideo, Huddersfield y Seattle con el Speaker Performing Kiosk. Las grabaciones fueron registradas entre 2006 y 2011 en ámbitos muy diversos, como una antigua capilla, una sala de museo, un pub y la antigua sala de lectura de la ex Biblioteca Nacional. Si bien es un registro de fragmentos, no se realizaron ediciones ni montajes adicionales. Representa fielmente el sonido del proyecto en vivo. El disco tiene una edición virtual disponible un inkilinorecords.net. Y también una edición limitada de lujo en cd, que viene con un cubo en pop up, en una cajita de 14×14 con arte de tapa de Pablo Ziccarello y diseño de Julián Teubal y Mariano Losi. Malevo Estampa realizó la impresión con técnicas serigráficas en un muy lindo papel. Se trata de un hermoso objeto realizado artesanalmente.
