• Buscar

Caras y Caretas

           

Cuatro mujeres, todas las mujeres

Foto: Eli Sirlin

La compañía Las Sacras presenta su obra Sin sueño en el teatro El Extranjero, del barrio porteño del Abasto.


“En 1989 nos metíamos en los mamelucos y los borcegos para caminar Sin sueño sobre los escombros de los espacios públicos. Treinta años después, las integrantes de la compañía Las Sacras decidimos retomar la obra por su vigencia y visceralidad. En el proceso descubrimos la resonancia personal que asume en nuestros cuerpos la escalada tecnológica y la lucha feminista en el contexto de un mundo violento. En esta versión, la obra se transforma y fortalece con la mirada expandida del tiempo transcurrido a favor”, cuentan las protagonistas de esta obra, que trata sobre cuatro mujeres arrojadas a un mundo de laberintos que descubrirán, entre huellas y restos de máquinas, la voluntad de resistir.

–¿Cómo surge Las Sacras?

Silvia Hilario: –La compañía Las Sacras surge en la Escuela Taller de Danza Contemporánea de Margarita Bali en 1986. Nosotras hicimos la escuela completa y antes del último año empezamos a construir Las Sacras Pectinium, que se llamó así por el sacro, que es el hueso que está por debajo de la zona de la cadera, y Pectinium por el pectíneo, que es un músculo que está en la ingle; todo el tiempo nos decían “pectíneo al dedo, pectíneo al dedo”. y nos reíamos con eso. Por eso le pusimos ese nombre, que nos resultaba de imaginarlo algo inexistente pero profundo. En ese momento, 1986, empezamos a hacer obra. Trabajamos en muchos lugares under, en Cemento, en Babilonia. Era la movida de los casi 90. El país estaba artísticamente con mucho fervor, comenzábamos una democracia y había mucho para decir y mucho para hacer. Sin sueño fue el último trabajo que hicimos en el teatro Santa María. Creo que fue la única vez que actuamos en un teatro. Si bien actuamos mucho en Babilonia y en Cemento, que eran espacios grossos, no eran teatros convencionales. Sin sueño fue parte de un espectáculo, donde había varias coreografías. Era una obra de menos tiempo de duración y siempre trabajamos desde la improvisación y con mucho deseo de hablar sobre el lugar de la mujer en ese momento. En ese momento se empezaba a hablar sobre ciertas cosas vinculadas con lo femenino, con el lugar de la mujer en la sociedad, pero no había mucho espacio porque recién comenzaba el camino. Nosotras hablábamos de eso en ese contexto, 1989, y la necesidad de dar a luz el deseo propio en este contexto social.

–¿De qué manera está estructurada la obra?

S. H.: –Hay una primera parte del trabajo que llamamos “Laberinto”, que tiene que ver con este lugar de la alienación, de la repetición, de ir en masas a los lugares sin encontrarse, de responder a ciertos cánones. Y hay otro momento en la obra que es “El camino de los sueños”, en donde ya dejamos ese lugar de ir como ‘no personas’ a lugares predeterminados, sino que vamos a buscar el propio camino, el propio lugar. En esa segunda instancia empezamos a sacarnos la parte de arriba del mameluco y a decir “estas somos nosotras, estas queremos ser nosotras; pertenecemos a este circuito, venimos de esto, pero queremos y necesitamos dar señales de que somos particularmente diferentes”. Y ahí se genera también una instancia de sororidad con las otras, pero también de cierta competitividad y de cierta lucha por los lugares. Pero los personajes están juntos, salen juntas de ese circuito laberíntico asfixiante y agobiante.

Foto: Eli Sirlin

–¿Por qué reponen Sin sueño treinta años después?

S. H.: –Tres de nosotras –Mariana Paz Marcolla, Paula Erlich y yo– nos seguimos viendo en el transcurso de los años, casi treinta y pico de años. No así con Andrea Varela, directora, coreógrafa y guionista de la obra. Un día mirando unos videos con Mariana Paz, apareció el video de Las Sacras de Sin sueño. Con Mariana pensamos “qué buena obra”. Y quedó esa instancia ahí resonando en la memoria, en el recuerdo. Y un día me crucé con Andrea en la calle y empezamos a tener la ilusión de poner la obra después de tanto tiempo. Y luego nos cruzamos en un cine las cuatro, de “casualidad”, y también hablamos de eso. Y decidimos juntarnos y empezar a trabajar. Trabajamos desde la memoria, desde el recuerdo del cuerpo, del paso del tiempo. De ejercitar eso que fue y preguntarnos qué es ahora Sin sueño. Sin sueño tiene toda una parte que es nueva. Hoy dura 35 minutos y en su momento duraba doce. Tuvimos que investigar qué era “El camino de los sueños” hoy para nosotras, después de todo este tiempo recorrido y desde el lugar de cada una. Fuimos investigándolo, Andrea fue observándolo y tirándonos propuestas pero siempre desde el lugar de las individualidades, del recorrido de cada una, viendo cómo todo eso se juntaba, se conducía hacia la obra. Fue un proceso hermoso de reencuentro, de reformulación, de reflexión, de estudiar cómo era ese circuito laberíntico, que es una cuenta matemática pura que nosotras tuvimos que entrenar mucho tiempo porque mientras lo hacemos estamos contando las direcciones, los frentes, las diagonales. Muy matemático todo ese momento, nos costó un montón, pero siempre tuvimos la sensación de estar haciendo una travesura hermosa.

–¿Cómo fue volver a ponerse los mamelucos treinta años después? ¿Qué pasa con esos cuerpos?

S. H.: –Es muy emocionante. Y creo que el hecho de que nuestros cuerpos sean cuerpos de mujeres grandes con un gran trabajo físico es importante en la obra. Nos pusimos esos mamelucos en nuestros cuerpos treinta años atrás y hoy, con los nuevos movimientos; eso marca una diferencia para nosotras y para el público y todo eso está en la obra y es hermoso.

FICHA TÉCNICA

Dramaturgia, coreografía y dirección: Andrea Varela
Intérpretes: Paula Erlich, Silvia Hilario, Mariana Paz Marcolla, Andrea Varela
Diseño de vestuario: Gabriella Gerdelics
Diseño de iluminación: Eli Sirlin
Diseño sonoro y música original: Facu Suárez
Producción: Las Sacras

Sin sueño se presenta los domingos a las 17 en El Extranjero: Valentín Gómez 3378, CABA.

Escrito por
Daniela Lozano
Ver todos los artículos
Escrito por Daniela Lozano

A %d blogueros les gusta esto: