• Buscar

Caras y Caretas

           

LOS AUTORES

Casi cuatrocientos trabajos participaron de los certámenes organizados por la revista Caras y Caretas para dar cuenta de las transformaciones que operó la pandemia en el tejido social y en la subjetividad. Estos son los ganadores.

El primer puesto del concurso latinoamericano de crónicas Caras y Caretas 2020 “La vida en tiempos de la peste” lo ganó el diseñador, ambientalista y viajero (como le gusta definirse) Johan Sánchez Tandaypán, con su crónica “Los desplazados”, construida a modo de diálogo, donde cuenta la historia de Amador, un migrante que reside en un asentamiento del sur de la ciudad de Lima y trabaja como transportista. Nacido en la capital peruana en 1988, Tandaypán integra el colectivo literario Mono Milenario, es productor de la plataforma cultural GuiArte Perú y editor de la revista Chiqap, especializada en periodismo cultural.

El escritor Jorge Hardmeier (Lanús, Argentina, 1968) recibió una mención por su crónica “La Justicia y la verdad en tiempos de pestes” –realizada con la colaboración de Daniela Drucaroff–, que narra la peripecia de las hermanas Lorena y Flavia Battistiol Colayago para declarar virtualmente en el juicio que investiga la desaparición de sus padres y su paso por el centro clandestino de detención de Campo de Mayo, en el marco del caso conocido como “La caída de los ferroviarios”. Hardmeier es autor de numerosos libros, entre ellos, Sobrespejos, Animales íntimos y Juguetes antiguos.

La diseñadora textil y escritora María Fernanda Cooperstein (ciudad de Buenos Aires, Argentina, 1969) recibió una mención por su crónica “Calles vacías”. Residente en San Francisco, Estados Unidos, en su trabajo cuenta cómo aprendió a manejar aprovechando el escenario urbano de aspecto posapocalíptico que la pandemia le confirió a su ciudad. En una suerte de relato íntimo, despliega datos y vivencias sobre la época dura del coronavirus. Cooperstein, además, se especializa en Educación Temprana y realiza talleres literarios. En 2019 terminó su primera novela, todavía inédita, y está terminando su primera colección de cuentos.

Por último, el periodista Paco Moreno (Ayacucho, Perú) recibió una mención por su trabajo “La tía Cleofé necesita oxígeno”, una crónica sobre la descarnada lucha cotidiana de los peruanos por conseguir respiradores en plena crisis sanitaria. Moreno es autor de los libros Gente como uno, El otro amor de mamá y Rebelde sin pausa, y tiene una novela en proceso de escritura.

PREMIO Y MENCIONES A ILUSTRADORES

En tanto, el concurso de ilustraciones Caras y Caretas 2020 “La vida en tiempos de la peste” tuvo como ganadora a Romina Leske Valentic (Comodoro Rivadavia, Chubut, 1979), artista y profesora en Artes Visuales en los niveles primario y secundario, residente en Esquel, que trabaja técnicas como microfibra, acuarela, lápices acuarelables y policromos sobre papel. “El viento, el tiempo, la transmutación, arquetipos zoomórficos y rezagos de un Comodoro viejo están presentes en mi obra”, dice.

La diseñadora gráfica e ilustradora Laura Dattoli (Ituzaingó, Buenos Aires), con expertise en historietas, ilustración, storyboard y diseño de fondos y actualmente realizando una Especialización en Lenguajes Artísticos Combinados, recibió una mención de honor.

También recibió una mención de honor el trabajo de Héctor Méndez (ciudad de Buenos Aires, 1960), artista plástico, dibujante y diseñador gráfico de amplia trayectoria, que en los últimos años incursionó en la técnica de la acuarela. Con su serie “Del tango”, de 2019, logró su primera muestra individual.

Ian Debiase (ciudad de Buenos Aires, 1985), dibujante e ilustrador con formación en Letras, recibió también una mención de honor por su participación en el concurso. Es autor de los libros-álbum La vida se parece tan poco a nuestros sueños que festejamos cada vez que llega el fin de semana y Corazón Sputnik, y la novela gráfica Subcomandante Marcos, que convierte a historieta los discursos del vocero del EZLN.

En tanto, Martín Fleischer, arquitecto, ilustrador y artista oriundo de ciudad de Buenos Aires, recibió una mención especial. Su especialidad es el arte conceptual en escenarios, fondos y personajes, la representación y el trabajo en 3D aplicado a la arquitectura, el diseño, el cine y la escenografía.

Escrito por
Redacción
Ver todos los artículos
Escrito por Redacción

A %d blogueros les gusta esto: