La banda de folk rioplatense Hacha de Papel presenta su disco nuevo, Cruel comedia divina, en el Club Atlético Fernández Fierro. Nacida hace doce años, está integrada por Nahuel Malvino en guitarra, Darío Bertoni en batería, Pato Di Blasio en percusión, Ramiro Vulijscher en bajo y coros, y Rafael Daney en voz y guitarra. Caras y Caretas los entrevistó y conversó con ellos sobre su próxima presentación, su obra y su historia como grupo independiente.
–¿Cómo nació Hacha de Papel?
Rafael Daney: –Nace cerca de 2011 de juntadas ocasionales con Napu (el guitarrista Nahuel Malvino) para trabajar en ideas de canciones desenchufadas que conservaran una impronta rockera pero desde la sonoridad de guitarras acústicas. Al tiempito ingresan Rama (el bajista Ramiro Vulijscher) y Dari (el baterista y percusionista Darío Bertoni), que ya venía tocando conmigo en otros proyectos. Así surge Hacha de Papel, nombre que juega con la alegoría del impacto de lo musical y lo escrito.
Ramiro Vulijscher: –Posteriormente, hasta su partida a México, nos acompañó Pato Di Blasio como percusionista, y actualmente Nicolás Petrungaro, también en la percu.
–Con lo difícil que es sostener una banda y una formación independiente, ¿cómo lograron mantener esta unión durante doce años?
Nahuel Malvino: –Creo que lo que prevalece a lo largo de todos estos años es que es un grupo del que a cada uno le encanta formar parte. El clima siempre es de trabajo, lucha y esfuerzo, y dentro de esas premisas le encontramos la veta positiva. Con el correr de los años la relación humana prevaleció por sobre todas las cosas y nos encuentra en un proceso de maduración y búsqueda que le mete leña al motor.
–¿Cada cuánto se reúnen a ensayar o a producir?
Darío Bertoni: –Somos cooperativa hace tres años y tenemos contacto y regularidad frecuente. Al margen de los ensayos, nos reunimos para las planificaciones al menos una vez por semana y solemos girar seguido por el interior del país y también por Uruguay.
R. D.: –Creemos en la importancia de tener una regularidad en lo que se refiere a planificación e ideas, así que es un punto fuerte en nuestra forma de trabajo, reuniones a menudo y Whatsapp explotado.
–Cada disco tiene una singularidad, ¿cómo la definirían?
R. D.: –Esto explota abre el juego desde esa nostalgia rockera que cada uno traía y, como primer disco, lo consideramos el más rockero a pesar de jugar constantemente con canciones, incluso en italiano.
R. V.: –Concierto barbarie, que es el disco cuyas canciones más solemos tocar en vivo, despierta una etapa creativa de ritmos disímiles y canciones confesionales que abre el juego al ADN actual de Hacha. En nuestra carrera es el disco bisagra.
D. B.: –Manual de escape es un disco compuesto íntegramente en pandemia, más íntimo, crudo, y al mismo tiempo ofrece un salvataje emocional para los tiempos horrendos que corrían. Este disco también juega con ritmos nuevos, como el bolero “Ven”, y la eléctrica en el tema “Falso amanecer”.
N. M.: –Cruel comedia divina es nuestro próximo disco, que trae sorpresas también en cuanto a esa búsqueda constante de nuevas capas compositivas y emocionales.

–Tienen un gran trabajo audiovisual. ¿Cómo lo desarrollaron?
N. M.: –En los últimos años pusimos muchísimo foco en documentar, de la manera más profesional posible para una banda autogestiva como la nuestra, la gran cantidad de material que veníamos produciendo, con la gran alegría de que nuestro segundo videoclip, de la canción “A ningún lado”, ganó el Premio Puentes Culturales. Tratamos de ir mejorando en la calidad de nuestra producción audiovisual en la medida de nuestras posibilidades y creemos que de a poco vamos a ir creciendo más y más.
–¿Qué pasó con la convocatoria para ir a Italia en 2020?
R. D.: –Veníamos de girar tres años seguidos por la Argentina y Uruguay y habíamos trabajado fuerte el último año en concretar esta gira que nos llega a través de la propuesta de una productora de Italia para girar por varios festivales en el norte del país. Lamentablemente la pandemia lo impidió, pero pudimos hacer varios conciertos vía streaming que se transmitieron en varias ciudades y fue tremendo flash porque acá estábamos encerrados y allá comenzaba la apertura.
R. V.: –Tenemos planes de abrir ese juego para 2024. Tuvimos propuestas en 2023, pero no se pudo dar aún.
–¿Qué expectativas tienen respecto de la presentación en el CAFF?
R. D.: –Estamos manija con la despedida de Manual de escape y esperamos poder presentar algunas canciones nuevas. Será un show diferente en un lugar tan hermoso y mítico como el CAFF. Venimos laburando duro para que sea un show con grandes invitados y tenemos la suerte de compartir la fecha con Gonzalo Gamallo y su trío tremendo. Es un artista que admiramos mucho, así que esperamos que venga mucha gente y que sea una experiencia única para el público.