• Buscar

Caras y Caretas

           

SINCERAMENTE, UN FENÓMENO

En el transcurso de la presentación de su exitoso libro, Cristina Fernández de Kirchner dejó de ser solamente ex presidenta para convertirse también en candidata a vice. La palabra recupera valor de la mano de las ideas políticas.

En tiempos de marketing digital, big data y algoritmos para procesar la propaganda política; en una época en la que se repite que “la gente no lee” o que la atención sobre un texto dura en promedio dos o tres minutos, Cristina Fernández de Kirchner participó de la campaña electoral con una gira por todo el país en la que presentó su libro Sinceramente, de más de 600 páginas, editado por Sudamericana (Penguin Random House). Cientos de miles de personas la acompañaron en Santiago del Estero, Rosario, Chaco, Río Gallegos, Mendoza, La Plata, Misiones, La Matanza, El Calafate. El escritor Marcelo Figueras, que ofició de moderador de las multitudinarias conferencias, dijo en conversación con Caras y Caretas que “el fenómeno que generó el libro significa una revalorización de la palabra”.

Sinceramente comenzó a ser un acontecimiento político central desde su presentación, el 9 de mayo en la Feria del Libro. Ese día empezó a romper récords de ventas –lleva más de 350 mil ejemplares vendidos, una cifra sin precedentes en la historia editorial argentina, según voceros de Penguin– y a convertirse en un amuleto de la resistencia al gobierno neoliberal de Cambiemos. La sala Jorge Luis Borges, la más amplia para presentaciones de la Feria, quedó chica; afuera, dentro del predio de La Rural y también sobre las avenidas Santa Fe y Sarmiento, se congregaron miles de personas a las que no les importó la lluvia o el frío. Sobre el escenario, Cristina hizo un agradecimiento especial: “A quien me dio la idea de escribir un libro, que está en primera fila:  Alberto   Fernández”. El entonces ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, que por estos días asumirá la presidencia de la Nación, estaba sentado entre la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Nueve días más tarde, en la mañana del sábado 18 de mayo, ese agradecimiento cobraría otro sentido. En un video de más de 12 minutos –otra vez rompiendo los cánones de videominuto de las redes sociales–, Cristina anunció la fórmula en la que secundaría a Fernández. “Pertenezco a una generación que no buscaba un lugar en las listas, sino un lugar en la historia”, dijo la ex presidenta en el video.

Ya con la fórmula Fernández-Fernández consolidada, la gira se lanzó el 11 de junio, con Santiago del Estero como primera parada. Siguió Rosario, el 20 de junio, Día de la Bandera, que para Figueras fue una de las presentaciones más emocionantes: “Era Rosario, en esa fecha en particular. El hecho de que sonara el Himno cantado por Charly García en esa circunstancia le dio un marco de hecho histórico que me conmovió particularmente”. Más de 25 mil personas lo cantaron a coro en el parque Scalabrini Ortiz, afuera del desbordado salón Metropolitano.

ÁGORA POLÍTICA

Las presentaciones continuaron en Chaco, el 29 del mismo mes, y luego en Río Gallegos, el 14 de julio. Cada conversación fue singular, con temas y fragmentos del libro seleccionados específicamente por Figueras y Cristina. El autor de Kamchatka destacó, además, la dinámica dialógica que tomaban las presentaciones. “La gente que iba a ver a Cristina siempre sentía que tenía derecho a decirle cosas o a plantearle preguntas que, en general, ella tomaba para comentarlas o para responder- las o para incorporar el tema a lo que tenía pensado decir, generando lo más parecido a un ejercicio de ágora política verdadera”, contó.

Cuatro días más tarde, el 18, la rambla de Mar del Plata fue colmada en un atardecer inolvidable; el 27 de julio la gira llegó a Mendoza, y el 30 de agosto, algunos días después de las PASO, Cristina presentó el libro en La Plata, con la presencia del entonces candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. El esquema de presentación del libro por todas estas ciudades hizo, para Figueras, “un perfecto equilibrio con la campaña de Axel”. “En un tiempo en el que las campañas políticas parecen apuntar sobre todo a lo visual, a las frases hechas aunque no tengan nada que ver con la realidad, el proceso de este ex ministro de Economía de estar rodando en un autito durante tres años y encontrándose cara a cara con la gente, y una ex presidenta escribiendo un libro, optando por una herramienta que puede parecer demodé en el contexto de lo que es la política contemporánea y dialogando con la gente, fue fundamental”, añadió. Este formato de conversaciones, en suma, permitió “poder acercarle a la gente una Cristina infinitamente más humana, algo que no se logra con un discurso en el marco de un acto político formal –continuó–. Una Cristina más allá de la estadista”. El recorrido hasta las elecciones generales tuvo otros tres mojones: Posadas, el 17 de septiembre; La Matanza, el 21, con más de 140 mil personas movilizadas en la Universidad Nacional de ese distrito, y El Calafate, “mi lugar en el mundo”, como dijo Cristina aquel 13 de octubre. Catorce días después, llegó el triunfo en las urnas. ¿Qué importancia tuvieron el libro y la gira de presentación para este resultado? Para Figueras, “el éxito del libro, de las presentaciones y, finalmente, de las elecciones tiene que ver con una recuperación de los sentidos esenciales de la palabra, de la palabra como una promesa: lo que digo es lo que significa que digo y no lo contrario, como venimos escuchando en los últimos cuatro años”. El escritor consideró que este contraste fue crucial, dado que durante el gobierno de Cambiemos “hemos vivido un proceso inverso, de absoluta degradación de la palabra, de la grafía de la palabra, del significado que buscamos entender a través de ella. Todavía estamos padeciendo con gente que habla de honestidad y de transparencia, cuando su práctica cotidiana ha dejado prueba de que, en realidad, en los hechos y en la marca que dejan sobre el universo, tienen que ver con todo lo contrario”.

Escrito por
Juan Funes
Ver todos los artículos
Escrito por Juan Funes

%d