• Buscar

Caras y Caretas

           

Yira yira

Ilustración: Hugo Horita
Ilustración de nota: Hugo Horita

La figura del cantante de tangos se extendió por el planeta. De hecho, había conquistado Estados Unidos y falleció durante una gira por Colombia. En la actualidad, los grandes artistas siguen interpretando sus éxitos y tiene monumentos, restaurantes y hasta estampillas en su honor.

Gardel era argentino, pero Gardes era francés. Si bien no vamos a entrar en las disputas territoriales por el origen del Morocho del Abasto, la imposibilidad de circunscribirlo a una sola tierra (porque Uruguay también tiene sus hipótesis) toca tangencialmente su propia esencia. Gardel es conocido en casi todo el mundo.

La fama del Zorzal trascendió fronteras en vida: murió en 1935 en Colombia, en el medio de una gira, pero hacía veinte años que era invitado a tocar en distintos lugares. En 1915 tuvo lugar su primera gira internacional: Gardel y su compañero de dúo, José Razzano, conocido como “el Oriental”, viajaron a Montevideo, Río de Janeiro y San Pablo. En Brasil tuvieron la ocasión de subirse al crucero Santa Isabel, donde se cruzaron con Enrico Caruso. A bordo, el dúo cantó algunas canciones que impresionaron mucho al conocido tenor, que no escatimó en elogios a Gardel, a quien no le creía que no hubiera estudiado nunca canto. Aparentemente, el Morocho del Abasto decía que le recomendó que fuera a Estados Unidos porque allí iba “a ser un rey”.

Y Carlitos no necesitó Estados Unidos para ser un rey, cuando lo pisó ya lo era. En 1933 partió desde Buenos Aires hacia Europa para ir luego a Nueva York, y sería la última vez que pisaría su tierra en vida. Allí cumplió con algunos contratos que tenía pendientes y tuvo la posibilidad de vivir un suceso radiofónico muy novedoso: cantó desde la emisora neoyorquina NBC en contacto con el público argentino a través de la LR4 Radio Splendid, donde sus guitarristas sincronizaron la melodía para un increíble despliegue para aquella época. Y si habrá sido un rey que, en 2011, el servicio postal estadounidense realizó un homenaje a distintos artistas de habla hispana al lanzar una colección de estampillas entre las que se encuentra una de Gardel. Si de estampillas se trata, la República de Níger fue la pionera en imprimir una con su foto, en 1998.

GARDEL 2.0

El Zorzal Criollo realizó una serie de películas para la empresa estadounidense Paramount; la última que llegó a filmar, en 1935, se llamó Tango Bar. De aquel film, que se estrenó luego de su muerte, salió el clásico “Por una cabeza”, que compuso especialmente para esa ocasión. La aparición de esta canción en películas es vasta, aunque algunos hitos la popularizaron aún más: principalmente la película Perfume de mujer (1992), aunque si se googlea Mentiras verdaderas, en las preguntas relacionadas aparece “¿Cómo se llama el tango que baila Arnold Schwarzenegger?”. El canal de YouTube Carlos Gardel subió la versión restaurada de este tema. En los comentarios, Antia Ijaspa, escribió: “Precioso tango, la primera vez que lo he escuchado ha sido en la serie turca Amor prohibido, no sabía que estaba en el repertorio del gran Carlos Gardel”. El usuario SeriesTurcas de Spotify subió la playlist de todos los temas que sonaron en Amor prohibido, y “Por una cabeza” tiene un lugar destacado para los oyentes.

Hace seis meses, François Vignon escribió en un video en el que se lo ve y escucha a Gardel cantando “Silencio”: “Este señor no solo canta sino que va y actúa con todo. Que bella canción. Llegué aquí por Paola Hermosín, ¿quién más?”. Paola Hermosín es una música sevillana que realizó varios videos donde interpreta distintas canciones que popularizó Gardel. Pero no es ella la única artista contemporánea conmovida con la obra del Morocho del Abasto. Rosalía, conocida cantante española, cantó “Volver” en varios espectáculos que brindó y, en 2015, dijo: “Me enamoré de ese tango, que es maravilloso, tan precioso. Me encanta la letra, creo que es una de las mejores que he escuchado en mi vida”. Una versión de Luis Miguel que continúa con la esperanza de “El día que me quieras”.

La primera vez que Gardel ingresó a Europa fue en 1923, junto a su compañero Razzano y a los guitarristas Barbieri y Ricardo. La primera parada es Madrid: el debut lo realizan en el teatro Apolo. Según figura en el libro Gardel, de Felipe Pigna, el diario El Liberal dijo con relación a las actuaciones de los muchachos: “El teatro estuvo lleno, y puede asegurarse que lo estará todos los días mientras actúen estos artistas”.

Gardel parte a su última gira en 1935 desde Nueva York, tocaría en Puerto Rico, Venezuela y Colombia, donde lamentablemente, debido a un accidente aéreo perdió la vida. También en YouTube, en el video de “Mano a mano”, José Gregorio escribió: “Mi abuela lo vio cantar en el Teatro Nacional de Caracas, y se emocionaba al contarlo”. La llegada de Carlos Gardel a Venezuela en 1935 fue extremadamente caótica, según cuenta Felipe Pigna en el libro que lleva el nombre del Morocho del Abasto: “Aguilar recordaba que era tal el delirio que despertó entre las mujeres del pueblo que el entonces presidente de la República mandó a preguntar el motivo de esas manifestaciones. ‘Es que ha llegado el cantor argentino Carlos Gardel’, le comunicaron”. Los testimonios arrojan que las bienvenidas y despedidas fueron multitudinarias en todos los puertos en los que tocó.

“El 11 de diciembre de 1890, nació en este edificio Charles Romuald Gardes, que fuera famoso en todo el mundo bajo el nombre de Carlos Gardel”, dice la placa que está colocada sobre la fachada de la que fue su primera casa, en Toulouse, Francia. Una escultura de su figura adorna la calle.

Entre otros tantos: un monolito inaugurado en 1985 en los jardines Marcos Redondo en Barcelona y restaurado en 2016. Un restaurante en Los Ángeles que se llama Carlitos Gardel, recomendado por la Guía Michelin, por el que pasaron muchas estrellas de Hollywood.

Parpadeos de luces, que a lo lejos van marcando el retorno de Gardel con su Buenos Aires querido.

Escrito por
Marina Amabile
Ver todos los artículos
Escrito por Marina Amabile

A %d blogueros les gusta esto: