¿Quién tiene más calles relacionadas, Colón, San Martín o Sarmiento? ¿Hay más unitarios o federales? ¿Peronistas o radicales? A través de las batallas intestinas y los conflictos basales de nuestra nación, podemos entender decisiones políticas, económicas y sociales que todavía hoy nos definen como sociedad”, explica Felipe Pigna en su último libro, Calles. Para perderse y encontrarse en la historia argentina.
Este volumen no se lee linealmente como una novela. Tampoco es un diccionario de las calles de Buenos Aires. Se trata más bien de “una colección de misceláneas, curiosidades y datos ocultos que contiene varias formas de lectura en simultáneo. Por un lado, es una manera de leer nuestra historia a través de los nombres que forman el trazado urbano. Por otro, es la puerta de entrada para realizarse varias preguntas respecto de la elección de esos nombres”, enumera el historiador. “Por último –agrega–, es una oportunidad para revelar algunas historias trágicas poco contadas, o llamar la atención sobre personajes que han cambiado nuestra vida”.
El libro cuenta con un índice onomástico que ordena alfabéticamente a todas las personas que dan nombre a una avenida, calle o pasaje de la ciudad de Buenos Aires. Sobre calles que todavía no existen, Pigna se pregunta: “¿Diego Maradona estará en La Paternal o en La Boca? ¿Cuándo tendrá su calle Luis Alberto Spinetta?”.