El 5 de septiembre de 1975 se realizaron en el Luna Park los míticos shows de despedida del primer gran grupo de Charly García. No serían exactamente los últimos, pero gracias a los discos en vivo y...
Leer másEl 5 de septiembre de 1975 se realizaron en el Luna Park los míticos shows de despedida del primer gran grupo de Charly García. No serían exactamente los últimos, pero gracias a los discos en vivo y...
Leer másEn la Argentina, y en el mundo, la radiofonía cumple un siglo. De la mano de jóvenes pioneros que experimentaron colgando antenas en terrazas del centro porteño, el nuevo medio se abrió camino y conquistó los hogares. Repasamos ese derrotero, que...
Caras y Caretas también fue parte de la historia de la radiofonía. En 1936 tuvo su propio espacio semanal en una de las emisoras líderes del momento, la LR3 Radio Belgrano.
En un escenario desde siempre machista, el periodismo argentino precisa ampliar sus horizontes hacia la equidad de género, que es, también, una forma de justicia social.
Fue uno de los géneros más determinantes de la era dorada de la radio. En los 40 y 50 convocaba a millones de escuchas y tenía un profundo anclaje en la cultura popular. La aparición de la televisión asfixió su encanto, pero todavía hoy las buenas...
Una lengua de fuego se elevaba como una tromba. Una lluvia ácida caía sobre los cuerpos desesperados que buscaban la salida mientras las sirenas de los bomberos hacían sonar todas las alarmas de la City desde la calle Maipú 555. Una antena caía...
La noche del 27 de agosto de 1920, un grupo de porteños aficionados a la radioelectricidad se convirtieron en los primeros oyentes locales de radio, al escuchar la transmisión de la ópera Parsifal, de Wagner, interpretada por la orquesta del Teatro...
Con el claro objetivo de lograr una transmisión que superara en alcance a las de los radioaficionados, un médico y tres estudiantes de Medicina se convirtieron, después de mucho experimentar, en los...
Leer másPor comprometidos, transgresores, disruptivos o artesanos de la palabra, fueron actores centrales de los primeros cien años de la radio. Breve repaso de los hombres que dejaron huella.
Leer másLa radiofonía no podría haberse construido sin participación femenina. La tuvo desde siempre, aunque la mayoría de las veces en lugares secundarios, y después de mucha pelea. Aun así, grandes nombres...
Leer másLa periodista Cynthia García, a pesar de haber ganado popularidad en la TV Pública, es una mujer de radio. Pero debió pelearla para ser columnista política en un ambiente de hombres.
Leer másVíctor Hugo Morales es un referente todoterreno. Pero desde la radio edificó sus monumentales relatos futbolísticos, se convirtió en un consecuente difusor de las más diversas actividades artísticas...
Leer másLos medios del Estado suelen tener, paradójicamente, “mala prensa”. Sin embargo, son fundamentales a la hora de construir ciudadanía y de ir adonde no llega el negocio comercial.
Leer másLos segmentos informativos fueron un puntal determinante para la expansión y el apogeo de la radio. Hoy su influencia es menor, pero las franjas más convocantes de todas las emisoras están...
Leer másLas emisoras de AM y FM fueron el principal canal de difusión para los más diversos géneros y artistas. El tango, el folklore y el rock multiplicaron su llegada e identidad desde el éter.
Casi desde el inicio mismo de la radiofonía, primero con el boxeo y muy pronto también con el fútbol, el deporte se metió en el éter para convertirse en uno de los grandes géneros.
Comediantes, actores y actrices divierten a las audiencias cotidianamente desde que la radio es radio, pues el humor es uno de los grandes géneros del medio.
De los aparatos a galena a las transmisiones por internet, los dispositivos para escuchar radio cambiaron notablemente con el transcurrir del tiempo. Pero el medio mantiene fiel su vocación de informar, entretener y acompañar.
Nuestra revista y la radiofonía compartieron tiempos de expansión. Por eso todo lo que pasaba en el éter tuvo su reflejo en estas páginas, que incluso llegaron a tener una sección dedicada al fenómeno.
En el momento de mayor auge de la radiofonía, mientras los miembros de un programa salían de Radio Porteña, un disparo retumbó sobre la avenida Belgrano terminando con la vida de un presentador de publicidades.
La democratización de la palabra que suponen las redes sociales encuentra límites muy cercanos al advertir que nos movemos en guetos o islas virtuales de grupos afines y que los intercambios con otros se generan desde la violencia y el odio.
Trabajo no pago desde siempre, las tareas domésticas y de cuidado recaen sobre todo en las mujeres. La pandemia profundizó esa situación y expuso de manera brutal la brecha de género que existe en este campo fundamental para la economía.
Cuarenta años atrás, durante la dictadura militar, un juez federal ordenó la mayor quema de libros de la historia nacional. Aquellas 24 toneladas de papel ardieron durante dos días.
Se cumplen 101 años del nacimiento de Paco Jamandreu, modisto de Eva Perón y de divas de la época de oro de la radio y el cine argentinos. Pero además fue un escritor notable, una de las primeras figuras en salir orgullosamente del clóset y el...
Cuando se cumplen diez años de la muerte del escritor, Caras y Caretas lo evoca a través de sus propias palabras, con las que cuenta –y casi parece que se lo puede escuchar– su visión particular de la vida, del mundo y de las ideas.
Este 19 de agosto el ídolo popular habría cumplido 75 años. Como una forma de homenajearlo, su selló lanzará "No te vayas todavía", una grabación encontrada que fue restaurada mediante un minucioso proceso artesanal. ¿Se vienen más sorpresas?
En pleno distanciamiento social por la pandemia del coronavirus, el decano de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jaime Sorín, aporta claridad para abordar la problemática del hacinamiento en la Ciudad. La desigualdad demográfica porteña y la...
Biólogo e investigador, Diego Golombek dirige el Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación. Frente al contexto actual de pandemia, reconoce la importancia de que la ciencia esté presente en las decisiones...
Alejandro Vannelli es representante artístico desde hace décadas. Con su pareja de toda la vida, el actor Ernesto Larresse, fueron los primeros en casarse bajo la Ley de Matrimonio Igualitario. Hoy, recuerda la lucha por estos años de orgullo.
Dolores Reyes es la autora de Cometierra, la celebrada novela que revela la historia de una joven vidente que vive en el Conurbano. Los desafíos de una literatura inclusiva que no subestime a sus lectores.