El escritor y periodista Luis Hernández Navarro analiza el escenario que plantea el fin del ciclo neoliberal en México, los compromisos electorales y las primeras medidas de AMLO, y pone una cuota de realismo al optimismo de la izquierda regional.
En 1980, dos cuadros montoneros fueron apresados en el aeropuerto de Río de Janeiro en un operativo conjunto entre fuerzas brasileñas y argentinas en el marco del Plan Cóndor, cuya sombra sobrevuela la región, cuarenta años después, de la mano de...
Por Felipe Pigna. Director General El año 2019 encuentra a América latina con un paisaje diverso aunque con una fuerte impronta neoliberal conservadora. La excepción está dada por la histórica experiencia cubana, que logró sobrevivir 60 años a todos...
Por María Seoane. Directora de Contenidos Editoriales “Cualquiera puede ver el futuro, es como un huevo de la serpiente. A través de la fina membrana se puede distinguir un reptil ya formado”, dice el doctor Vergerus, protagonista de la película El...
La realidad supera a la ficción. Aunque se repita hasta el hartazgo, la frase resulta cada vez más creíble. Sin guionista, la historia que involucra al protagonista de la serie Baretta, Robert Blake, a su mujer, al hijo de Marlon Brando y hasta al...
Por Felipe Pigna. Director General En la Argentina, la televisión se inauguró el 17 de octubre de 1951, con la transmisión de sendos discursos de Perón y Evita desde la Plaza de Mayo, pero se tornó accesible y popular a principios de los 60. Hasta...
Por María Seoane. Directora de Contenidos Editoriales Antes del desembarco de las plataformas digitales que derraman series a pedido, existió un tiempo en que las telenovelas marcaron la vida de los argentinos. Hay dos nombres asociados en los...
Aunque le pelea el escenario al reality show y al vivo, la ficción es el género televisivo por excelencia. En nuestro país tiene una historia tan larga como la de la propia T.V, que pasó por diversa s etapa s que la condicionaron y le imprimieron su...
El fenómeno de las series nacionales, la intervención de las plataformas por demanda, la exclusividad de los contenidos web y las mutaciones en las formas de consumo audiovisual, son analizadas por sus protagonistas: directores, guionistas y actores.