Desde la localidad cordobesa de Capilla de los Remedios, la autora da cuenta del proceso de creación, producción y puesta en escena de Memorias del camino, una ópera experimental sobre Yupanqui realizada por mujeres artistas de la Universidad...
Invisibilizada por la historia y "blanqueada" por la estadística desde fines del siglo XIX, la población afrodescendiente está contemplada en el censo por primera vez. La comunidad en la Argentina sería de alrededor de un millón y medio de personas.
El 17 de mayo de 1944, Milena Jesenská murió en un campo de concentración. Escritora, periodista y traductora, mantuvo una encendida correspondencia con Kafka, que llegó a publicar. Su historia es narrada en un libro de Ana Arzoumanian.
El politólogo Miguel De Luca analiza el fenómeno del avance de las expresiones más radicalizadas de la derecha, en la Argentina y en Occidente.
Todos los días son iguales: el mismo aburrimiento, el mismo padecimiento, el cuerpo que se automatiza. En su obra Como vaca mirando un tren, Natalia Villamil reflexiona sobre el universo femenino y las diferentes cárceles que propone el patriarcado.
El 11 de mayo de 1974 la triple A acribilló al sacerdote que llenó de militancia la Villa 31 desde la Parroquia Cristo Obrero al tomar la opción por los pobres.
La gerenta general de Contenidos Públicos SE, que maneja el canal Pakapaka, refleja la importancia del músico en los medios estatales y su hermosa relación con el personaje animado.
A diez años de la sanción de la ley impulsada por Diana Sacayán, 12.655 personas cambiaron su DNI para inscribirse con su identidad autopercibida. Sin embargo, el odio y los travesticidios siguen a la orden del día.
Tapa mayo 2022: Atahualpa Yupanqui, el sonido de la tierra
Talento Caligrama $ 1.900